MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Roberto Junguito

Economía colombiana 2014

Roberto Junguito
POR:
Roberto Junguito

En esta época de fin de año, cabe preguntarse cómo le fue a Colombia en el 2014 en términos comparativos internacionales, particularmente en el ámbito de sus pares de América Latina. Las cifras de la revista The Economist permiten vislumbrar lo bueno, lo malo y lo feo de la economía colombiana.

Del lado bueno se encuentra el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) y, de cierta manera también, el comportamiento de la inflación, medida en términos del aumento porcentual anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Del lado malo sobresale lo que viene sucediendo con el desempleo y del lado feo el comportamiento de la Bolsa de Valores de Colombia reflejado en la caída registrada en el precio de las acciones.

En cuanto a lo que hace al crecimiento de la economía, puede afirmarse que las cifras de Colombia aparecen sobresalientes no solo a nivel de América Latina, sino global o mundial. La revista estima que la tasa anual de aumento del PIB este año será del 5 por ciento anual, lo que coincide con los estimativos del Gobierno Nacional. Dicha tasa de crecimiento es la mayor entre los países de la región cuando se coteja con las cifras de Chile (2,0), México (2,1), Brasil (0,2) y, obviamente, frente a Argentina (-0,6) y Venezuela (-3,1), que se encuentran en recesión.

Pero lo importante es destacar que el crecimiento de la economía colombiana en este año solo se prevé que sea superado por China, India, Malasia y Pakistán. También debe resaltarse que un mérito de lo logrado por Colombia en el contexto regional es que el país logrará ese mayor auge económico al tiempo que registra la menor inflación. The Economist estima que esta será del orden del 3,0 por ciento anual y en todo caso se situará entre el rango establecido por el Banco de la República, que es del 3 al 4 por ciento de aumento en el IPC. Como contraste, cabe destacar que la revista estima que la inflación alcanzará más del 60 por ciento en Venezuela.

Respecto a lo malo y lo feo de la economía colombiana, cabe resaltar el tema del desempleo y el mercado de valores. Aunque el desempleo ha venido disminuyendo en el curso de la última década y se ha reducido a niveles de un dígito, con todo y eso sigue siendo el más alto de América Latina.

De acuerdo a las cifras comparativas presentadas por The Economist, la tasa de desempleo abierto en Colombia del 7,9 por ciento es superior incluso a la de los países en recesión como Argentina, donde alcanza el 7,5 por ciento y de Venezuela, que es del 7,0 por ciento. México y Brasil tienen desempleo inferior al 5 por ciento. Lo más preocupante, sin embargo, es la situación del mercado de valores. La caída en el índice de precios de las acciones en Colombia IGBC desde finales del año pasado, medido en términos de dólares de Estados Unidos, ha sido del 36,8 por ciento, que supera la baja de las bolsas de Brasil, Bovespa, del 21,8 por ciento, México del 16,7 por ciento y Chile 14,4 por ciento.

El desplome de la Bolsa de Valores de Colombia es la mayor entre todos los países de mayores tamaños, avanzados y emergentes, cuyas estadísticas publica la conocida revista internacional. Esta baja estuvo jalonada por Ecopetrol. Como contraste, cabe destacar que la Bolsa de China ha tenido un aumento anual del 39,8 por ciento.

Roberto Junguito
Exministro de Hacienda
roberto.junguito@gmail.com
 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes