DOMINGO, 03 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Roberto Junguito

Los flujos de capitales

Roberto Junguito
POR:
Roberto Junguito

El Banco de la República acaba de lanzar el libro Flujos de capitales, choques externos y respuestas de política en países emergentes.

La obra, sin duda, resulta ser de inmenso interés para la comunidad académica, el Gobierno Nacional y todos los interesados en el impacto sobre Colombia de los flujos de capitales y choques del exterior, y fue preparada por un grupo amplio de investigadores y economistas del Emisor.

Guillermo Calvo, reputado economista y profesor de la Universidad de Columbia escribió sobre el libro: “La presente obra incluye un conjunto importante de artículos de alto calibre profesional que se enfocan sobre los nuevos desafíos que enfrenta la política económica en estas circunstancias”.

Agrega que un análisis amplio sobre esta problemática es esencial, en cuanto que en el mundo actual hay que estar preparados para enfrentar huracanes financieros.

Desde el punto de vista académico, cabe resaltar la importancia de su contenido para la formulación de la política pública, además de su contribución a la literatura económica colombiana.

Con respecto al ámbito del libro, este se adentra en los desbalances de la economía mundial y el origen de los flujos de capital a los países emergentes.

En diversos capítulos se ratifica que los flujos de capitales están estrechamente vinculados con el comportamiento de las economías más avanzadas: se incrementaron hasta la quiebra de Lehman Brothers y luego colapsaron para recuperarse en los tres últimos años.

También centra la atención en su impacto sobre las economías emergentes por medio de los canales de transmisión de tipo real y financiero, y los efectos de contagio.

Aunque el texto no plantea los retos de la nueva fase con el retiro de los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal, sí presenta los elementos conceptuales y empíricos para analizarlo.

El trabajo otorga énfasis especial a los impactos sobre la economía colombiana. Si bien se reconoce que Colombia se ha beneficiado de la mayor integración internacional y apertura a los flujos de capital –que en el caso de la inversión extranjera directa ascendió en años recientes hasta el 4,0% PIB y constituyó así un factor de estímulo al desarrollo–, también se admiten los riesgos.

Los flujos de capital de portafolio son mucho más volátiles.

Las entradas masivas de capital pueden producir un sobrecalentamiento de las economías, excesiva apreciación de la tasa de cambio, exagerada expansión del crédito y del consumo y burbujas en el precio de los activos.

El impacto de petróleo, el tema del café, así como el de los productos básicos, y la transmisión de los precios internacionales a los alimentos de importables y el análisis de los choques minero-energéticos sobre la economía colombiana y las respuestas de la política fiscal son también tema de estudio.

El libro cierra con un conjunto de reflexiones sobre las principales lecciones que dejó la crisis internacional en materia de política monetaria y financiera, y traza un paralelo con la crisis colombiana de los años 90 y las acciones que emprendieron sus autoridades. Además, propone acciones de política con el fin de reducir los riesgos asociados al comportamiento del sistema financiero y el crédito ante distintos choques externos. Se recomienda el estudio de esta magnífica obra.

Roberto Junguito

Exministro de Hacienda

roberto.junguito@gmail.com

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes