Tanto los centros de investigación económica colombianos como Fedesarrollo y Anif, y los de las facultades de economía, así como los organismos multilaterales, entre los cuales cabe mencionar al Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el propio club de los países más avanzados de la Ocde, están comenzando a estudiar y evaluar las grandes reformas que deberá emprender el nuevo gobierno que iniciara sus funciones el 7 de agosto del 2018. De cierta manera, hay plena conciencia de que la tasa de crecimiento de la economía en el año en curso será apenas del orden del 2 por ciento anual y que en el 2018 se dará una recuperación lenta, y los pronósticos del crecimiento del Producto Interno Bruto son que este será cercano al 3 por ciento anual.
Contemplan los expertos que para lograr tasas de crecimiento más altas y sostenible es indispensable elevar la productividad de la economía y, en particular, la denominada productividad total de factores, o sea mediante el cambio tecnológico e innovación. Para lograrlo, todos los informes y estudios consideran que será necesario emprender reformas estructurales de envergadura que hagan a la economía colombiana más competitiva.
Discutiendo en Washington con uno de los directivos de uno de organismos multilaterales, me decía que ya no se puede seguir postergando la adopción de una reforma a las pensiones, que se tiene que avanzar en la apertura de la economía, que se requieren complementar y profundizar las reformas a la salud para hacer más sostenible financieramente el sistema de salud colombiano, y que se requiere continuar avanzando en el frente fiscal, sobre todo, en lo que tiene que ver con el gasto público y el sistema presupuestal colombiano. Asimismo, argumentaba que la política de tierras en Colombia y, en general, las disposiciones en esta materia en el fast track deben ser amigables a la producción empresarial agroindustrial de gran escala como gran fuente de exportación y de crecimiento de la economía.
En este mismo sentido se pronunció la Ocde, de acuerdo con el informe del organismo, dado a conocer por el Ministro de Hacienda la semana pasada. Según trascendió en la prensa colombiana, entre el paquete de recomendaciones que hizo el organismo en Colombia está la adopción de medidas para atacar la desigualdad, la informalidad laborar y la baja productividad. También reitera la importancia de la reforma pensional, pues esta no da espera. La Ocde, incluso, insiste en profundizar la reforma tributaria, aumentando la base y reduciendo las exenciones, pues el país necesita recaudar más impuestos en el mediano plazo.
El énfasis de la investigación y de la política económica ahora debe girar en torno a preparar estudios correspondientes en todas estas áreas y someterlos a discusión a los candidatos a la presidencia de la República para el periodo 2018-2022. Una vez elegido el próximo presidente debe procederse a trabajar con el próximo equipo económico y conseguir la aprobación de las reformas en el Congreso.
La prioridad es mirar hacia el futuro inmediato. Pensemos desde ahora en las reformas y planes que deberá emprender la próxima administración. No se debe perder tiempo en el diseño y adopción de las reformas que necesita Colombia.
Las reformas pendientes
La prioridad es mirar hacia el futuro inmediato. Pensemos desde ahora en las reformas y planes que deberá emprender la próxima administración.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Así será uno de los puentes más largos de Bogotá, que está ubicado en la avenida 68
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Cristina Vélez
Una década de trabajo
Trabajar por los derechos de las mujeres es trabajar por los derechos de todas las personas.

Stefano Farné
La reforma pensional de Asofondos

Julián Domínguez Rivera
Invertir en el futuro

Ricardo Santamaría
El poder de la inclusión

Victor Muñoz
Moderemos las expectativas

Javier Nieto
Hospitality, modelo para mercado inmobiliario colombiano

Mauricio Cabrera Galvis
¿Por qué cayó el consumo?

Beethoven Herrera Valencia
Binance, a pagar por criptodelitos

Otros Columnistas
‘Snacks’, ¿parte de una dieta balanceada?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.