DOMINGO, 03 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Roberto Junguito

La Ocde y la agricultura colombiana

Roberto Junguito
POR:
Roberto Junguito

En esta semana, el Ministerio de Agricultura y los representantes de la Ocde hicieron público el documento ‘Revisión de la Ocde de las Políticas Agrícolas: Colombia 2015’, que contiene la evaluación y recomendaciones de política por parte de dicha institución. Es un trabajo detallado, en el cual se hace un recuento del desarrollo de la agricultura, los cambios estructurales que han sucedido en el sistema agroalimentario, las tendencias de las políticas agrícolas y su evaluación, así como el análisis del sistema de innovación e investigación agropecuario. El informe establece un conjunto de recomendaciones concretas de política que, según lo expresó el Ministro de Agricultura, comparte el Gobierno en casi su totalidad.

En el estudio se señala que la participación del sector agropecuario en el Producto Interno Bruto del país viene descendiendo y alcanza actualmente cerca del 5,2 por ciento, pero mantiene una importancia relativa mucho más alta en términos de generación de empleo, cuando se considera que la agricultura genera el 17,5 por ciento del total nacional.

Resalta, igualmente, que la tasa anual real de crecimiento del sector agropecuario desde 1990 ha sido baja, pues tan solo ha alcanzado el 1,6 por ciento, no obstante los importantes apoyos al productor agrícola de Colombia, los cuales han ascendido a cerca del 19 por ciento de sus ingresos. También anota que en la actualidad los productos agrícolas representan el 11 por ciento del total de las exportaciones, cuando hace unas décadas eran la mayoría.

Todas estas estadísticas, si bien reflejan la importancia relativa actual del sector agropecuario en la economía colombiana, también evidencian que este ramo ha perdido importancia relativa frente al pasado y atribuyen ello al hecho de que “el sector agrícola ha padecido las consecuencias de la adopción de unas políticas deficientes y afronta importantes desafíos estructurales”. Indica que el cambio tecnológico es fundamental para la competitividad del sector, pero que el sistema de innovación agrícola afronta imperfecciones en su mercado, que dan como resultado una escasa inversión privada. Finalmente, anota que para lograr el objetivo de alcanzar un crecimiento sostenible agrícola y superar los desafíos estructurales, Colombia debe potenciar políticas que logren consolidar su competitividad a largo plazo.

Este diagnóstico sobre la agricultura colombiana lleva a la Ocde a adelantar un conjunto de recomendaciones concretas, 32 en total, enmarcadas en los siguientes criterios: el primero es que el apoyo a la agricultura debe centrarse en reformas estructurales de largo plazo, y particularmente en el suministro de bienes públicos, antes que en apoyos directos a los productores, y en la adopción de una reforma inclusiva a la tierra. Lo segundo es mejorar el marco institucional de la política agrícola fortaleciendo el Ministerio de Agricultura y su capacidad de coordinación con otros ministerios, y reforzar la representación institucional a nivel local; lo tercero es fortalecer el sistema de investigación agrícola, en lo cual ha venido avanzando el Gobierno, y Corpoica, y el cuarto y último punto, es consolidar un mayor grado de apertura comercial y de integración a los mercados agroalimentarios internacionales, para lo cual sugiere revisar, entre otras, la eficacia del sistema andino de franjas de precios.

Tanto el análisis como las recomendaciones del informe van en línea con estudios previos de entidades especializadas como Fedesarrollo y con los trabajos que viene adelantando la Misión Rural. Bienvenido este nuevo documento de la Ocde.

Roberto Junguito

Exministro de Hacienda

roberto.junguito@gmail.com

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes