close
close
Roberto Junguito
columnista

Preocupación por el crecimiento económico

El tema de las reformas estructurales requeridas para elevar la productividad de la economía debe pasar a ser el centro del debate de los candidatos a la presidencia.

Roberto Junguito
POR:
Roberto Junguito
noviembre 28 de 2017
2017-11-28 08:39 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/19/56c78676872a9.png

La preocupación tanto por el lento desarrollo como la prioridad de recuperar y acelerar la tasa de crecimiento de la economía se ha convertido en el centro de atención de los analistas económicos, los candidatos a la presidencia de la República, del sector privado, del Gobierno Nacional y de la junta del Banco de la República.

Al respecto, cabe recordar que en el tercer trimestre del 2017 el PIB creció 2,0 por ciento anual, explicado, principalmente, por un aumento de la agricultura de carácter transitorio. Por su parte, las actividades que registraron las mayores caídas fueron construcción, industria manufacturera y minería.

Desde el punto de vista de la demanda, la formación bruta de capital, o sea la inversión, apenas creció en 0,2 por ciento. Para octubre varios indicadores y encuestas de opinión evidencian que la recuperación sigue siendo muy lenta.

Esta evolución de la economía llevó a la junta directiva del Emisor a reducir la tasa de interés de intervención, a la cual suministra liquidez, en 25 puntos básicos y situarla en 4,75 por ciento. En su comunicado, destaca que los mejores resultados de inflación frente a lo esperado en los últimos meses, las menores proyecciones de esta para el futuro inmediato, una actividad económica más débil de la prevista y el riesgo de una desaceleración más allá de la compatible con el deterioro en la dinámica del ingreso, originado por la caída en los precios del petróleo le llevaron a tomar esta decisión. Al respecto, agrega que el crecimiento del producto del tercer trimestre del 2 por ciento resultó inferior al pronóstico del equipo técnico del Banco y la dinámica de la demanda interna fue más débil de lo esperado.

Esta situación y perspectivas de la economía también han llevado a que los candidatos a la presidencia estén casi todos dando énfasis principal a la recuperación de la actividad económica y al mayor crecimiento económico como principal objetivo de su política económica, en el evento de ser elegidos como primeros mandatarios de la nación. Tal ha sido el caso de los planteamientos adelantados, tanto por Germán Vargas Lleras como por Humberto de la Calle y por algunos de los precandidatos del Centro Democrático y del Partido Conservador, quienes han venido abogando por una reducción en la tributación a las empresas como medio de estimular la economía.

Como lo reconocen el propio Banco de la República, los centros de investigación, los organismos multilaterales y aun las autoridades económicas, el problema real es que para recuperar el crecimiento de manera sostenible y elevar el producto potencial de la economía, se necesita mucho más que los estímulos monetarios a través de las rebajas de las tasas de interés y la reducción de la tarifa de impuesto de las sociedades, lo cual, dicho sea de paso, requeriría elevar los ingresos tributarios por otras vías.

El tema de las reformas estructurales requeridas para elevar la productividad de la economía debe pasar a ser el centro del debate por parte de los candidatos presidenciales, no solo limitarse a proponer el expediente fácil de rebajar las tasas de interés y el, quizás, necesario, pero riesgoso, rebajar los impuestos a las sociedades como medios para lograr un mayor crecimiento económico.

Destacados

  • OPINIÓN
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • TENDENCIAS

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes