JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Roberto Junguito

Revisión de las perspectivas mundiales

Roberto Junguito
POR:
Roberto Junguito

El Fondo Monetario Internacional (FMI) procedió a revisar las perspectivas económicas mundiales, y lo hizo a la baja para el 2014, a la luz de los resultados registrados en el primer trimestre. Estima que la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto mundial será del 3,4 por ciento (frente al 3,7 por ciento previsto originalmente). A nivel de países individuales y regiones del mundo, el FMI rebajó el crecimiento previsto para EE. UU. en el año en curso al 1,7 por ciento, que anteriormente proyectaba en 2,8 por ciento.

Esta es una baja sustancial para la principal economía del mundo y de gran impacto global. Los otros ajustes hacia la baja los hizo para el conjunto de economías emergentes y en desarrollo. Entre estas, reduce de manera significativa el crecimiento de Rusia, a la cual le asigna una tasa de solo el 0,2 por ciento, frente a 1,2 por ciento en sus anteriores proyecciones. También castiga el desarrollo de América Latina y le pronostica un crecimiento de 2,0 por ciento, frente a 2,5 por ciento en las proyecciones anteriores. Los principales ajustes en la región fueron los de Brasil, que pasa al 1,3 de 1,9 por ciento, previamente, y México, que lo estima en 2,4 por ciento en contraste con 3,0 por ciento de su reporte anterior. Igualmente, reduce el crecimiento de China, del 7,6 al 7,4 por ciento. Es interesante destacar que mantiene constantes las previsiones para Europa, aunque a niveles muy moderados de apenas el 1,1 por ciento para el 2014.

En términos de los riesgos mundiales, destaca los geopolíticos originados en países como Ucrania y el Medio Oriente. El conflicto entre Israel y Palestina podría traer consigo incrementos y volatilidad en los precios del petróleo. También menciona como riesgo económico el hecho de que los países avanzados no hayan podido lograr un mayor dinamismo a pesar de haberse visto estimulados por bajas tasas de interés. Esto le lleva a destacar la importancia de mantener como prioridad elevar sus tasas actuales y potenciales de crecimiento, y para esto recomienda mantener por más tiempo una política monetaria expansiva y bajas tasas de interés. También les urge a completar sus esfuerzos de fortalecer la regulación financiera y proseguir con las reformas en curso.

A nivel de las economías emergentes, argumenta que aquellas con fragilidades domésticas y vulnerabilidades externas podrían enfrentar empeoramiento de sus condiciones financieras y una reversión en los flujos de capitales. Les recomienda mantener regímenes cambiarios flexibles que permitan que las tasas de cambio respondan a los fundamentales de cada país, adoptar las reformas estructurales que les conduzca a incrementar el producto potencial y hacer el crecimiento económico más sostenible. En el caso del Brasil, destaca el debilitamiento de la confianza a nivel de las empresas y los consumidores, así como la baja inversión y, en cuanto a México, menciona como responsable del menor crecimiento a la caída de la construcción y el impacto en ese país del lento crecimiento de EE. UU.

El estudio no hace referencia directa a Colombia, pero la realidad es que, contrario a las revisiones del FMI para el resto del mundo, aquí la tasa de crecimiento está por encima de la proyectada por dicho organismo. La elevación de la calificación de Colombia por parte de Moody’s refleja, como lo sostiene el Ministro de Hacienda, el gran momento de la economía colombiana.

Roberto Junguito

Exministro de Hacienda

roberto.junguito@gmail.com

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes