El Banco de la República ha precavidamente puesto a la orden del sector financiero una liquidez no imaginada. Al diablo con la ortodoxia monetarista. Solo que es manantial por un lado y cuentagotas por el otro. El dinero ha llegado al sector real por chorritos.
Los analistas de riesgos, muy ultraortodoxos ellos y a lo mejor con instrucciones, atascan el flujo ágil de los recursos.
No ha sido suficiente que el Fondo de Garantías haya otorgado cubrimiento del 90% para la mayoría de los préstamos. Se prolonga la pandemia y apremian las necesidades financieras de empresas, pero eso no remece la parsimonia de los prestamistas.
Además, se rumora en el mercado que algunas entidades de crédito exigen el pago de otras acreencias vigentes del cliente hasta por el 10% de lo que le depositan, de manera que riesgo del prestamista quede en tablas.
Muchos sectores económicos se han lucido por su generosidad durante la emergencia, no así el sector financiero que en cambio hace alarde de la extensión de plazos a quienes no pueden pagar. ¡Valiente gracia!
El negocio del sector es prestar, así que la extensión no es mas que retener al cliente por el momento insolvente, mientras se le siguen cobrando intereses. El alivio real sería rebajar estos últimos. Silencio.
Se pensaría que la gran liquidez, disponible al 3,5 % para el sector financiero, provocaría bajas en las tasas de interés. Pero no, los desaforados márgenes de intermediación siguen siendo desaforados. De nuevo, la competencia no aplica. El mismo 29% de interés se sigue cobrando a los saldos de todas las tarjetas de crédito.
Durante por lo menos la última década, la tasa de crecimiento de las utilidades del sector financiero ha doblado el crecimiento del PIB nacional. Y no porque se haya ido multiplicando la eficiencia y la bancarización. De hecho, altos intereses es uno de los factores para que la economía colombiana no haya desarrollado todo su potencial en una década bastante floreciente.
Don Sancho Jimeno sabía que el oro y la plata transportados en los pañoles de la Flotas acababa en los arcones de los banqueros genoveses acreedores de la corona española.
Adam Smith pronosticaba que cuando los capitalistas se reunían, inmediatamente fijaban precios y la Mano Invisible dejaba de funcionar. Su concepción intelectual se desmoronaba sin libre competencia.
En Colombia, el sector financiero es un oligopolio. Los entes reguladores se hacen de la vista gorda, como cuando autorizan cobros, igualitos para todos, por infinidad de diligencias irritantes como puñaladas traperas. O peor, cuando autorizan la inversión del ahorro de los Fondos de Pensiones que administran las entidades financieras en las propias empresas afiliadas. Lo mas parecido al autopréstamo.
Un diputado portugués de derecha advirtió hace poco que si el sector financiero arrojaba utilidades este año 2020 de la pandemia recomendaba el cadalso para los responsables.
El Padre Abraham, por su parte, le negó consuelo al Rico Epulón que sufría tormentos en el Hades recordándole cuál había sido su vida y cuál la del pobre Lázaro al que maltrató, pero que ahora yacía en su seno.
Rodolfo Segovia S.
Exministro - Historiador.
rsegovia@sillar.com.co
columnista
Los pecados del rico epulón
Muchos sectores se han lucido por su generosidad, no así el financiero que en cambio hace alarde de la extensión de plazos a quienes no pueden pagar.
POR:
Rodolfo Segovia S.
mayo 28 de 2020
2020-05-28 10:33 p. m.
2020-05-28 10:33 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/24/56cdc35d70138.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Historiador y exministro
Acuarela sigue en pie
Carlos Gustavo Cano
Excodirector del Banco de la República y exministro de Agricultura
Lo que falta para la ‘normalidad’
Carlos Gustavo Álvarez
Periodista
El extranjero
Ángel Melguizo
Vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios, AT&T Directv Latin America
¿Qué dice la economía de datos sobre la situación de A. Latina?
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS
Efecto túnel y reactivación
Lorena Guarnizo
MSc Public Management and Governance, LSE 2015
¿Qué le espera al mundo en el poscovid?
Germán Umaña Mendoza
Profesor Universitario
La guerra fría se calienta
Harry Adler
Asesor inversiones internacionales
¿Racismo en el trumpismo?
Jaime Salamanca León
Exdirector de la CRA y consultor
Infraestructura: ¿estructuraciones eficientes?
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
Fatiga democrática y populismo rampante
Sergio Diazgranados
Director Ejecutivo del BID para Colombia y Perú
Iniciativa por el Amazonas
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Llanto y crujir de dientes
Juan Carlos Quintero
Ideólogo de la felicidad del cliente
Y el humano, ¿hasta cuándo?
¿Y en tu empresa que prevalecerá, cumplir el indicador del CMI o hacer feliz al cliente?
Andrés Pardo Amézquita
Jefe de Estrategia Macro para América Latina, XP Investments.
Plan fiscal más realista, pero sujeto a reformas
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
S.O.S por nuestros niños y niñas
Ernesto de Lima
Presidente de la Organización De Lima
Propacífico
Francisco Barnier González
Director Asociado IMCI+ Group Banca de Inversión
Reforma tributaria (y social), inoportuna
Ricardo Gaitán
Columnista
‘Apartheid’ de la vacuna
Eduardo Lora
Investigador Asociado a la U. EAFIT
Por qué Perú tiene éxito con nuevos productos agrícolas de exportación
La confianza es el insumo más escaso en el sector agropecuario.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP.
Calvario tributario nacional
Reza el adagio popular que el camino del infierno está empedrado de buenas intenciones.
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
Covid 19 y desigualdad
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
Ecuador: Arauz y Lasso, en la recta final
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
Agenda paralela
Cecilia López Montaño
Exministra