El Banco de la República ha precavidamente puesto a la orden del sector financiero una liquidez no imaginada. Al diablo con la ortodoxia monetarista. Solo que es manantial por un lado y cuentagotas por el otro. El dinero ha llegado al sector real por chorritos.
Los analistas de riesgos, muy ultraortodoxos ellos y a lo mejor con instrucciones, atascan el flujo ágil de los recursos.
No ha sido suficiente que el Fondo de Garantías haya otorgado cubrimiento del 90% para la mayoría de los préstamos. Se prolonga la pandemia y apremian las necesidades financieras de empresas, pero eso no remece la parsimonia de los prestamistas.
Además, se rumora en el mercado que algunas entidades de crédito exigen el pago de otras acreencias vigentes del cliente hasta por el 10% de lo que le depositan, de manera que riesgo del prestamista quede en tablas.
Muchos sectores económicos se han lucido por su generosidad durante la emergencia, no así el sector financiero que en cambio hace alarde de la extensión de plazos a quienes no pueden pagar. ¡Valiente gracia!
El negocio del sector es prestar, así que la extensión no es mas que retener al cliente por el momento insolvente, mientras se le siguen cobrando intereses. El alivio real sería rebajar estos últimos. Silencio.
Se pensaría que la gran liquidez, disponible al 3,5 % para el sector financiero, provocaría bajas en las tasas de interés. Pero no, los desaforados márgenes de intermediación siguen siendo desaforados. De nuevo, la competencia no aplica. El mismo 29% de interés se sigue cobrando a los saldos de todas las tarjetas de crédito.
Durante por lo menos la última década, la tasa de crecimiento de las utilidades del sector financiero ha doblado el crecimiento del PIB nacional. Y no porque se haya ido multiplicando la eficiencia y la bancarización. De hecho, altos intereses es uno de los factores para que la economía colombiana no haya desarrollado todo su potencial en una década bastante floreciente.
Don Sancho Jimeno sabía que el oro y la plata transportados en los pañoles de la Flotas acababa en los arcones de los banqueros genoveses acreedores de la corona española.
Adam Smith pronosticaba que cuando los capitalistas se reunían, inmediatamente fijaban precios y la Mano Invisible dejaba de funcionar. Su concepción intelectual se desmoronaba sin libre competencia.
En Colombia, el sector financiero es un oligopolio. Los entes reguladores se hacen de la vista gorda, como cuando autorizan cobros, igualitos para todos, por infinidad de diligencias irritantes como puñaladas traperas. O peor, cuando autorizan la inversión del ahorro de los Fondos de Pensiones que administran las entidades financieras en las propias empresas afiliadas. Lo mas parecido al autopréstamo.
Un diputado portugués de derecha advirtió hace poco que si el sector financiero arrojaba utilidades este año 2020 de la pandemia recomendaba el cadalso para los responsables.
El Padre Abraham, por su parte, le negó consuelo al Rico Epulón que sufría tormentos en el Hades recordándole cuál había sido su vida y cuál la del pobre Lázaro al que maltrató, pero que ahora yacía en su seno.
Rodolfo Segovia S.
Exministro - Historiador.
rsegovia@sillar.com.co
columnista
Los pecados del rico epulón
Muchos sectores se han lucido por su generosidad, no así el financiero que en cambio hace alarde de la extensión de plazos a quienes no pueden pagar.
POR:
Rodolfo Segovia S.
mayo 28 de 2020
2020-05-28 10:33 p. m.
2020-05-28 10:33 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/24/56cdc35d70138.png
Recomendados
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Ex ministro - Historiador
Brisa fresca
María Sol Navia V.
Ex ministra de Trabajo
Democracia e institucionalidad atacadas
Carlos Gustavo Álvarez
Periodista
El mago Lémber
Heredó el alcoholismo de su padre de ultramar y vino a vivir con su madre. Junto a ella yace.
Carlos Caballero Argáez
Exministro y excodirector de
la Junta Directiva del
Banco de la República.
la Junta Directiva del
Banco de la República.
‘Introducción a la economía colombiana’
Mario Arregui
Country Manager de Kantar para Consumo Masivo
Perspectivas 2021 de la canasta de consumo masi
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Contagio
Alexis Aronategui Herrera
CEO-founder AM Group
Urge financiar emprendimientos nuevos
Juan Carlos Quintero Calderón
Conferencista y consultor en marketing
4 pilares de los KPI
Poner en práctica estas 4 variables puede ser el inicio de un año diferente.
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro Consejo Directivo del ICP
Megatendencias 2030
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del Banco Intermericano de Desarrollo (BID)
para Colombia y Perú
para Colombia y Perú
Huevos de iguana
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Apocalipsis
Juan Carlos Garavito
Director General Clarke Modet Colombia
Innovación para la reactivación
La innovación deberá ser eje central de la agenda económica, social, educativa y política del país.
Cecilia López Montaño
Exministra
2021: año de decisiones
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
2021, año de esperanza y de acción
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional.
Aprender de lo aprendido
Dairo Estrada
Presidente de Finagro.
Sostenibilidad, nuestra ruta
Andrea Villamizar Giraldo
CEO de Grupo Soluciones Horizonte
Crecer con softlanding
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism
Para la política estadounidense, habrá asteriscos en todo el camino
Gustavo H. Cote Peña
Exdirector General de la Dian
Año viejo y nuevas expectativas
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
¿Por qué se descolgó el dólar?
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, U. Nacional y Externado
Productividad, la ‘caja negra’ de la PTF
Ricardo Villaveces P.
Consultor privado.
Un campanazo
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism. @ianbremmer