Samuelito optó por la solución heroica. Ha decretado la remoción del 40% de los vehículos capitalinos en días hábiles para que no cunda el caos. Cínicos sostienen que es una medida de reactivación económica inspirada por las ensambladoras: muchos van a empeñar hasta las antiparras de la abuela para adquirir el segundo carrito. Don Sancho Jimeno, que juró someterse al retiro forzoso después de resistir ante los franceses en 1697, deshizo planes. Conserva la vieja jaca para tirar de su calesa. Había considerado ponerla a pastar en premio por leales servicios.
Ni modo. Años de retraso vial, consecuencia de hipótesis equivocadas sobre la significación social del vehículo particular, se vinieron encima. El carro es símbolo y realidad libertaria, en Colombia y en el resto del mundo. La autoestima está ligada a ser dueño de un automóvil. Prédicas para convertirlo en instrumento del mal no encuentran eco. Por lo mismo, ha sido erróneo concentrar tantos recursos para resolver la paralización del tránsito en mejoras del trasporte colectivo.
Ahora bien, los bogotanos y su administración pública lidian a palos con la vida motorizada. Quizá en Calcuta y en el Cairo haya chóferes más mal educados e indiferentes al bien común que en la capital colombiana. De sus pláticas con viajeros de los Galeones que han recorrido el orbe Don Sancho deduce que no; en Bogotá están los peores. Modificar cultura ciudadana en cuatro ruedas toma tiempo y requiere estrategias de zanahoria y manduco desde lo alto. Hay campo, además, para la revolución de las pequeñas cosas.
Dos ejemplos ilustran nimiedades reproducibles en toda la ciudad. En la calle 94 con Séptima campea un semáforo peatonal para tres gatos que embotella tanto el intenso tráfico de la carrera como el que desemboca de la Circunvalar. Santo remedio con un baratísimo paso elevado inspirado en la cercanía Seminario.
Tomó meses repavimentar la calle 106 entre la Séptima y la Novena; quedó muy aseadita. Son dos carriles de ambos lados del separador, pero uno de ellos se angosta bruscamente en la esquina de la Novena. ¡Pasa apenas un vehículo! Más aún, no existe retorno en dirección a los cerros, ni siquiera en la Séptima, donde por supuesto está prohibida la vuelta en U. Con la Brigada tan cerca el fusilamiento emblemático de planificadores sentaría un precedente.
Pero el peor enemigo de la movilidad es el trágico sino del espacio común, del que se abusa por ser de todos; quien no se lo apaña es un tonto que lo cede a los demás. Cualquier congestionada intersección de calles bogotanas ilustra la cooptación de lo público. ¡Ay de quien dé paso!. La ofensa ameritaría 24 horas de cárcel inconmutable.
La calle es amplia y propia. Todo constructor que se respete la parcela con cintas amarillas para su uso exclusivo. El chofer de bus en la guerra del centavo la secuestra deteniéndose en inconcebibles ángulos donde le viene en gana. Nunca es suficientemente ancha para los escoltas. El milagro de encender luces intermitentes legitima estacionamientos de eterna provisionalidad.
La lista es interminable. A don Sancho no le alcanzarían los mástiles de la flotas de Indias para colgar infractores. Liderazgo aplicado a erradicar cuellos de botella ampliaría el plazo para que la vialidad se recupere y quizá hasta para disminuir la severidad del Pico y Placa.
Para que no cunda el caos
Liderazgo aplicado a erradicar cuellos de botella ampliaría el plazo para que la vialidad se recuper
POR:
Rodolfo Segovia S.
enero 30 de 2009
2009-01-30 05:22 a. m.
2009-01-30 05:22 a. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/24/56cdc35d70138.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
María Sol Navia V.
Exministra de Trabajo
Respeto al gobierno corporativo
Rafael Herz
Analista Internacional
El auge del extremismo
Eso se vio de manera poco creíble en el caso del ataque al Capitolio en los Estados Unidos.
Juan Manuel Ramirez M.
CEO de Innobrand
Robledo, taxistas y plataformas
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism
Las amenazantes complicaciones de una larga pandemia
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
Crédito para apoyar la reactivación
Ricardo Gaitán
Consultor de Marca
Marcas “pinchadas” por Covid-19
José Andrés Duarte G
Director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Bebidas de la ANDI
Alimentación BALANCEada
Carlos Tellez
Consultor empresarial
Los retos empresariales
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
Emisor para el siglo XXI
Es clave una reforma al Emisor para que promueva estabilidad de precios, crecimiento y pleno empleo.
José Manuel Restrepo A
Ministro de Comercio, Industria y Turismo
Plan Vallejo, instrumento de reactivación
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Liberar la educación
Juan Carlos Quintero Calderón
Ideólogo de la felicidad del Cliente
Corre Forest, ¡Corre!
Lan Hu
Embajador de China en Colombia
Covid-19, desarrollo y multilateralismo
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
Salud y brechas de género
Beatriz Carmona
Socia líder Technology Consulting de EY. Miembro de Women in Connection
Juntas directivas: modelo a escala
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional
La fuerza productiva de la mujer
Sergio Calderón Acevedo
Economista.
Percepción López
Cecilia López Montaño
Exministra
¿Volver a la escuela? acción, no polarización
César Caballero Reinoso
Director de Cifras y Conceptos
Tributaria 2021
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
Desempleo y pandemia
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
Zarpazos a la seguridad social (II)
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
Aterrizar el plan de desarrollo
Carl Henrik Langebaek
Profesor titular de la
universidad de los Andes.
universidad de los Andes.
La formación dual y Colombia
Colombia no podrá industrializarse, generar empleo y crecer si no cambia su modelo educativo.