Cierto es que la implementación de los acuerdos de La Habana ha sido y será sumamente compleja. Además de resistir la oposición de quienes votaron por el ‘No’, el pasado 2 de octubre, el Gobierno debe hacer frente al estricto control de la Corte Constitucional, garantizar la disciplina de su coalición en el Congreso y cumplir con lo pactado con las Farc.
De igual forma, el gobierno debe vigilar otros factores que han venido minando sistemáticamente su capital político y plantean interrogantes sobre su gestión. Uno de estos es la situación económica adversa por la que atraviesa el país. En el primer trimestre del año, la economía apenas creció a un magro 1,1 por ciento, reafirmando las preocupaciones de diferentes actores económicos que habían sido encuestados en las últimas semanas. En medio de esta situación, la inflación aún no está controlada completamente y el margen de maniobra del Banco de la República y el Ministerio de Hacienda es limitado para reactivar la economía.
A esto se suman las fuertes expresiones de malestar social en distintos puntos del país. En Chocó y Buenaventura, la población reclama por las precarias condiciones de vida que se han perpetuado durante décadas, pese a las promesas reiteradas de los gobernantes por revertirlas. La imposibilidad de resolver esta situación en el corto plazo es preocupante, puesto que tiene una repercusión directa en la actividad productiva y en la competitividad de las empresas no solo en esos lugares, sino en todo el país.
De otro lado, los maestros también han exigido mejores condiciones laborales para llevar a cabo su trabajo, poniendo una vez más en jaque uno de los pilares del gobierno Santos: la educación. Si Colombia pretende ser la más educada de Latinoamérica a 2025, tendrá necesariamente que resolver las disputas al interior de este sector, a la vez que deberá involucrar a todos sus actores, maestros incluidos, en el logro de dicho objetivo.
Ahora bien, pese a tantas dificultades, lo último que el gobierno no se puede permitir es perder la confianza de quienes han venido acompañado la implementación de los acuerdos y aportado propuestas para que no se vulneren los principios de la economía de mercado y la iniciativa privada.
La confianza es una condición sine qua non para garantizar un futuro más promisorio, tanto en términos sociales como económicos. Cuando no hay confianza en las instituciones, los incentivos para invertir, asumir riesgos y movilizar talento a sectores más productivos se ven minados. Esto se traduce en bajo crecimiento y menores posibilidades de bienestar para la población en general.
En ese sentido, la protección de la propiedad privada, el acceso a garantías judiciales en condiciones de igualdad ante la ley y libre entrada de empresas, no pueden verse comprometidas bajo ninguna circunstancia.
Lograr un país en paz, con oportunidades de desarrollo disponibles para toda la población, especialmente para aquella que ha vivido durante décadas en las zonas más afectadas por el conflicto, requiere, necesariamente, de la realización de inversiones por parte del sector empresarial. Sin el desarrollo de actividades productivas lícitas y el acceso a mercados, será difícil que Colombia logre dar la vuelta a la página de la violencia y consolidarse como una nación próspera. Por eso y, así lo debe entender el gobierno, preservar la confianza es lo que más importa en este momento.
Es cuestión de confianza
Cuando no hay confianza en las instituciones, los incentivos para invertir y movilizar talento a sectores más productivos se ven minados.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
El país pide la renuncia del ministro Jaramillo
Pese a su tardía retractación, quedaron en letra de molde sus extraviadas posturas.

Andrés Barreto
Día del médico a la colombiana

Miguel Gómez Martínez
El misterioso factor

Otros Columnistas
Calcomanías en motocicletas

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.