El modelo de desarrollo rural, contenido en el acuerdo con las Farc, no se refiere a todos los problemas del sector rural y deja por fuera un componente muy importante que es, cómo aprovechar mejor el potencial del ramo agropecuario, que es el que brinda la oportunidad más promisoria que tiene el país para generar crecimiento y riqueza en relativo corto plazo.
El mayor acceso a la tierra, previsto para los pequeños campesinos, es una manera de aprovechar rápidamente parte de ese potencial, porque los pequeños productores utilizan la tierra de forma más eficiente que los grandes, como lo han documentado José Leibovich y sus colegas en Colombia y otros en distintos países. El mayor acceso no tiene que limitarse a tierra propia. Por alguna razón, la productividad del productor campesino es mayor en tierra arrendada.
Pero, para que tenga éxito, se necesitan instituciones complementarias que provean riego, transporte, otros bienes públicos, asistencia técnica de forma efectiva, modalidades de crédito que no pongan en peligro la estabilidad económica del pequeño productor, acceso a maquinaria y a insumos, comercialización, y disponibilidad permanente de información e innovación en la tecnología de utilización de la tierra y los métodos de cultivar y comercializar. Se va a requerir un enorme esfuerzo de diseño y organización de los mecanismos que harán esto posible, y blindar a estas instituciones para que no caigan en manos de clientelistas.
Es posible que las cajas de compensación familiar puedan jugar un papel importante en este campo como gestores sociales de servicios para los campesinos y las empresas comunitarias. Podrían, por ejemplo, organizar los programas de asistencia técnica en las regiones hasta que la red de extensión agropecuaria pueda volar sola, y el crédito comunitario.
La provisión de servicios a los pequeños productores, como el suministro de maquinaria, son oportunidades concretas para el desarrollo de verdaderas empresas comunitarias complementarias, pero no van a surgir espontáneamente sin contar con un impulso oficial inicial. Estas empresas deben ser autosuficientes, no ser presa fácil de aprovechados, o tener que cargar con afiliados que quieran beneficiarse sin aportar.
Su organización, en un medio individualista, no es fácil. Sobre este tema se han publicado estudios famosos, como el de La lógica de la acción colectiva de Mancur Olson y los de Elinor Ostrom, premio nobel.
También existen numerosas experiencias en las que los problemas de gobernabilidad y cooperación de afiliados de empresas comunitarias se han resuelto, algunas de ellas en Colombia, pero también en Israel, Europa, Suiza, en particular, y en estados como Illinois, Indiana, Wisconsin y Minnesota, donde floreció un socialismo rural en el siglo XX.
Habría que acudir a algunas de estas organizaciones para que sirvan de mentoras de las que se gesten en el desarrollo del acuerdo de paz. Además, podrían ayudar a pensar cómo operarían en la Altillanura empresas de esta naturaleza compitiendo con las privadas. No podemos resignarnos a que esa región no se desarrolle porque no rajan ni prestan el hacha. Ya podríamos estar produciendo allá buena parte de los alimentos que se importan.
Rudolf Hommes R.
Exministro de Hacienda
rhommesr@hotmail.com
columna
Desarrollo rural
El modelo de desarrollo rural, contenido en el acuerdo con las Farc, deja por fuera un componente muy importante.
POR:
Rudolf Hommes Rodríguez
septiembre 18 de 2016
2016-09-18 05:00 p. m.
2016-09-18 05:00 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/23/56ccbf52f0b4a.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Historiador y exministro
Acuarela sigue en pie
Carlos Gustavo Cano
Excodirector del Banco de la República y exministro de Agricultura
Lo que falta para la ‘normalidad’
Carlos Gustavo Álvarez
Periodista
El extranjero
Ángel Melguizo
Vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios, AT&T Directv Latin America
¿Qué dice la economía de datos sobre la situación de A. Latina?
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS
Efecto túnel y reactivación
Lorena Guarnizo
MSc Public Management and Governance, LSE 2015
¿Qué le espera al mundo en el poscovid?
Germán Umaña Mendoza
Profesor Universitario
La guerra fría se calienta
Harry Adler
Asesor inversiones internacionales
¿Racismo en el trumpismo?
Jaime Salamanca León
Exdirector de la CRA y consultor
Infraestructura: ¿estructuraciones eficientes?
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP.
El graznido del ganso
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio.
Pilas con los datos
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
La herencia maldita
Richard Monestel
General Manager, Colombia & Central América Johnson Controls
Productividad y confianza
Andrés Pardo Amézquita
Jefe de Estrategia Macro para América Latina, XP Investments.
Plan fiscal más realista, pero sujeto a reformas
Camilo Herrera Mora
Presidente, junta directiva de Raddar.
Supernúmeros
Pablo Pinto Brun
Coordinador de medios digitales AngloGold Ashanti Colombia
Nativos digitales
Ricardo Santamaría
Analista y escritor.
¿No han entendido?
Sergio Calderón Acevedo
Economista
La Atenas suramericana
Eduardo Lora
Investigador Asociado a la U. EAFIT
Por qué Perú tiene éxito con nuevos productos agrícolas de exportación
La confianza es el insumo más escaso en el sector agropecuario.
Germán Chamorro
Presidente de
Novartis Colombia.
Novartis Colombia.
Un inesperado aprendizaje del covid-19
El protagonismo de la ciencia en esta coyuntura ha sido innegable.#
#
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado.
Aliado inesperado contra la desigualdad
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
Impuestos a altos ingresos
Ricardo Villaveces P.
Consultor privado.
Jugando duro
Cecilia López Montaño
Exministra