El expresidente Álvaro Uribe es un astuto comunicador político colombiano. Por eso se deben analizar sus mensajes y su discurso y tratar de entender y explicar sus alcances. Por ejemplo, él se dio cuenta de que la paz es imbatible y que perseverar en su posición original de oponerse a un tratado de paz lo conduciría inexorablemente a la derrota. Por ello dio un volantín de 180 grados y salió con un nuevo mensaje: está a favor de la paz, y si admiten las condiciones que él propone estaría a favor del acuerdo, si se cumplen sus condiciones, sabiendo que es inadmisible lo que pide. Es la fórmula que le permite hacer campaña a favor del NO sin perder de vista que la gente está a favor de la paz.
En un análisis comparativo de sus posiciones y las de Santos, que publicó el diario El Tiempo, el domingo pasado, Uribe aparece diciendo que votar NO “es iluminar el camino del progresos social a través de la seguridad”. Pide que los máximos líderes de la guerrilla paguen cárcel, y que no sean elegibles para cargos públicos, o como candidatos en elecciones. Se opone a que los militares se beneficien del trato favorable que prevé para ellos la justicia especial para la paz. Esto le sirve para atraer adeptos, pero, en resumen, lo que ofrece es seguridad “democrática” de ahora en adelante: los guerrilleros en el monte, él persiguiéndolos como comandante en jefe, y el Centro Democrático haciéndole barra. No es un futuro halagador para la mayoría. Es una visión personal de alguien que no concibe que hay una solución si él no la lidera.
Los que no han sufrido en carne propia los horrores del conflicto interno, que son los que están menos dispuestos a perdonar, e insisten en derrotar y castigar a los alzados en armas, o los que tradicionalmente han tenido acceso prioritario a privilegios y se han llevado la mejor parte de la torta, le temen a que un acuerdo de paz traerá consigo cambios en la sociedad colombiana que se han pospuesto, una y otra vez, pero que son necesarios para que sea más incluyente, equitativa y humana. Este futuro no les llama la atención a los que hasta hace poco decían, con exceso de complacencia, que “Colombia es el mejor vividero del mundo”. Por temor a perder sus privilegios se oponen al acceso de las clases populares a las oportunidades, servicios y medios de producción en condiciones de igualdad, y a los demás aspectos del cambio social.
Votar SÍ en el plebiscito es comenzar a construir un país mejor. Va a ser la ocasión y el motivo para luchar por lo que se quiere cambiar, para organizarse y ejercer mayor control sobre el destino de comunidades, familias e individuos, y sobre la aplicación de los recursos del Estado. Votar SÍ es detener el éxodo de desplazados hacia las ciudades, apostarle a un futuro para los niños, respeto de sus vidas y las de los demás, seguridad en los barrios o veredas, medidas contundentes contra la violencia criminal organizada y justicia efectiva para desterrar a los criminales y la corrupción. Es hacer valer el derecho de los jóvenes a educarse y a un buen empleo. Es aspirar a un mayor acceso e inclusión de la ciudadanía marginada. Es revivir la esperanza y la confianza de la población. Es extender el control del Estado a toda la República.
Rudolf Hommes R.
Exministro de Hacienda
rhommesr@hotmail.com
columna
Jugando al SÍ y al NO
Votar SÍ en el plebiscito es comenzar a construir un país mejor. Va a ser la ocasión y el motivo para luchar por lo que se quiere cambiar.
POR:
Rudolf Hommes Rodríguez
agosto 15 de 2016
2016-08-15 07:37 p. m.
2016-08-15 07:37 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/23/56ccbf52f0b4a.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco.
María Sol Navia V.
Exministra de Trabajo
Reconocimiento a la clase empresarial
Rafael Herz
Analista Internacional
El dilema peruano
Luis Felipe Chavez
Historiador
Ius Naufragii
Ángel Melguizo
Vicepresidente de Asuntos Externos y Regulatorios, AT&T Directv Latin America
¿Qué dice la economía de datos sobre la situación de A. Latina?
Hernando José Gómez
Presidente de Asobancaria
Microcrédito, clave en la recuperación
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Cuántos Einsteins perdidos
Alejandro Pacheco
Representante Residente Adjunto del Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo- PNUD.
¿Funcionan las medidas contra la pobreza?
Henry Bradford Sicard
Rector CESA
Aprovechar el ‘nearshoring’
Jorge Bustamante
Exdirector del Dapartamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane
¿Es necesaria otra reforma tributaria?
Es necesario elaborar un plan de austeridad del gasto bien diseñado.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
Sesgo fiscal anti-agropecuario
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del BID para Colombia y Perú
Solidaridad sostenible
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Lo posible y lo ideal
Diego Mora
Country Manager de BlackRock en Colombia
Compromisos con el medio ambiente
Andrés Pardo Amézquita
Jefe de Estrategia Macro para América Latina, XP Investments.
Plan fiscal más realista, pero sujeto a reformas
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
¿267 años para cerrar la brecha de género?
Mario Hernández Zambrano
Empresario exportador
No al orgullo y la terquedad
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional
Acuerdos mínimos
Jorge Coronel López
Economista y profesor universitario
Reforma, gasolina y aviones
Eduardo Lora
Investigador Asociado a la U. EAFIT
Por qué Perú tiene éxito con nuevos productos agrícolas de exportación
La confianza es el insumo más escaso en el sector agropecuario.
César Caballero Reinoso
Director de Cifras y Conceptos
Incertidumbre radical
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
Que pongan otros
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, universidades Nacional y Externado
No al ‘dumping’ laboral
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
Apoyo a las mipymes
Ante nuestra precaria situación fiscal los retos que tendrá que afrontar el país serán muy grandes.
Cecilia López Montaño
Exministra