La macroeconomía y la paz ofrecen retos que se deben enfrentar simultáneamente. Se necesita una reforma tributaria, pero también hay que abrirle campo fiscal adicional a la paz. Al momento de tomar decisiones, después del plebiscito, la macroeconomía va a pesar enormemente, pero la paz tiene mayor jerarquía y prelación en este momento histórico.
Se intuye que la reforma tributaria que se va a llevar al Congreso no va a ser suficiente, ni estructural. Se presiente una cierta inconsistencia, pues se necesita elevar el recaudo significativamente, pero se está hablando casi exclusivamente de la necesidad de reducirles tributos a las empresas y de acabar con el impuesto a la riqueza.
No da la impresión de que estos objetivos sean conciliables, a menos que aumente otro gravámen, lo que, hasta ahora, no ha resultado oportuno proponer. Entonces, hace falta pensar en mecanismos complementarios para cumplir las metas fiscales y las exigencias de la paz. La idea de gravar los dividendos no parece ser tan efectiva como creen los expertos tributarios, y puede tener impacto indeseable en los precios de las acciones y la inversión de las corporaciones.
Una posibilidad concreta para reducir el desequilibrio fiscal es combatir la corrupción. Esta debe ser una prioridad del gobierno, sector privado y población, para darle respuesta al clamor popular y a la indignación de quienes advierten que es una de las mayores venas rotas del Estado.
Es el camino que propone Humberto de la Calle en su discurso en La Habana: "Este marco es también una oportunidad para profundizar la lucha contra la corrupción. Este es un cáncer que nos devora. Arruina la legitimidad de las instituciones. Golpea duramente las finanzas públicas. Es un estigma que compromete por igual al sector público y al privado. Es verdad que los circuitos de la corrupción comienzan en la política, en particular en la política local. Es allí, en el seno de las formas vigentes de gobernanza, donde se gesta la corrupción".
Es urgente hacerle caso, y también a la propuesta de Iván Márquez de celebrar un gran acuerdo político nacional. Este tendría que tener un complemento económico. Una manera de concebirlo es imaginar cuales serían los componentes económicos que harían falta y que no están previstos en los gastos ya pensados del posconflicto.
Se le podría dar prioridad a mayor igualdad, o inclusión social, organizando un gran salto en educación, destinando una porción significativa de las regalías a financiar, en primer lugar, un programa nacional de apoyo a la primera infancia y a la duplicación de cupos en las universidades públicas, en un periodo que hay que determinar. Este es el complemento amplificador que le hace falta al programa 'Serer Pilo Paga'. Sería una manera de ponerle límite al desperdicio de recursos en los gobiernos territoriales.
Esto podría estimularlos a elevar el recaudo del impuesto predial para compensar la pérdida de recursos. Se requeriría proporcionarles un método express para ajustar los avalúos. Se trata de modelos estadísticos de actualización de los mismos y de utilizar el autoavalúo. Ese sería el camino para inducir responsabilidad fiscal territorial.
Rudolf Hommes R.
Exministro de Hacienda
rhommesr@hotmail.com
columnista
La paz y la reforma tributaria
Se intuye que la reforma tributaria que se va a llevar al Congreso no va a ser suficiente, ni estructural.
POR:
Rudolf Hommes Rodríguez
agosto 29 de 2016
2016-08-29 08:22 a. m.
2016-08-29 08:22 a. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/23/56ccbf52f0b4a.png
Recomendados
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Director de la Cámara de la Industria de Bebidas de la Andi
Hernán Avendaño Cruz
Director de Estudios
Económicos de Fasecolda
Económicos de Fasecolda
Nuevas olas de covid-19
Rafael Herz
Analista Internacional
La democracia venció
Juan Manuel Ramirez M.
CEO de Innobrand
Jaque mate
Diego Guzmán
CEO de Atica
Industria, a transformar y a reciclar
La invitación es a sentirse parte de la solución de proteger la vida.
Roberto Angulo
Socio fundador de Inclusión SAS
La ficha de Lego de la recuperación
Emilio Sardi
Empresario.
Héroes y científicos
Luis Alberto Zuleta J.
Consultor empresarial.
Los paradigmas de la nueva década
Sandra Forero Ramírez
Presidenta ejecutiva de Camacol
La vivienda en el 2021
Iniciamos con un valioso instrumento que fortalece esta dinámica: la Ley de Vivienda y Hábitat
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro Consejo Directivo del ICP
Las descalificadoras de riesgo
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del BID para
Colombia y Perú.
Colombia y Perú.
Carlos Holmes Trujillo
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Cambio o reformas
Martha Elena Delgado Rojas
Directora de Análisis Macroeconómica y Sectorial - Fedesarrollo
Salgamos del centro
Cecilia López Montaño
Exministra
2021: año de decisiones
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad.
Ajustándonos a la nueva economía
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional
Asuntos simbióticos
Mónica Contreras
Presidenta Transportadora
de Gas Internacional, Chair Club 30% Colombia y miembro junta directiva Women in Connection
de Gas Internacional, Chair Club 30% Colombia y miembro junta directiva Women in Connection
Carta abierta para la reactivación
Sergio Calderón Acevedo
Economista
Como si nada
Natalia María Gómez Álvarez
Vicepresidente de Innovación y Mercadeo del Banco W.
La inclusión financiera en población afectada por la brecha digital
César Caballero Reinoso
Director de Cifras y Conceptos
Golpes auto infligidos
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
Los negocios del expresidente
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, U. Nacional y Externado
Brexit y la disolución del Reino Unido (2)
Manuel José Cárdenas
Consultor internacional
Las memorias de Obama
Rodrigo Villamizar
Exministro, exembajador y
Chairman del Centro de Investigación Borametz de Madrid, España.
Chairman del Centro de Investigación Borametz de Madrid, España.