La macroeconomía y la paz ofrecen retos que se deben enfrentar simultáneamente. Se necesita una reforma tributaria, pero también hay que abrirle campo fiscal adicional a la paz. Al momento de tomar decisiones, después del plebiscito, la macroeconomía va a pesar enormemente, pero la paz tiene mayor jerarquía y prelación en este momento histórico.
Se intuye que la reforma tributaria que se va a llevar al Congreso no va a ser suficiente, ni estructural. Se presiente una cierta inconsistencia, pues se necesita elevar el recaudo significativamente, pero se está hablando casi exclusivamente de la necesidad de reducirles tributos a las empresas y de acabar con el impuesto a la riqueza.
No da la impresión de que estos objetivos sean conciliables, a menos que aumente otro gravámen, lo que, hasta ahora, no ha resultado oportuno proponer. Entonces, hace falta pensar en mecanismos complementarios para cumplir las metas fiscales y las exigencias de la paz. La idea de gravar los dividendos no parece ser tan efectiva como creen los expertos tributarios, y puede tener impacto indeseable en los precios de las acciones y la inversión de las corporaciones.
Una posibilidad concreta para reducir el desequilibrio fiscal es combatir la corrupción. Esta debe ser una prioridad del gobierno, sector privado y población, para darle respuesta al clamor popular y a la indignación de quienes advierten que es una de las mayores venas rotas del Estado.
Es el camino que propone Humberto de la Calle en su discurso en La Habana: "Este marco es también una oportunidad para profundizar la lucha contra la corrupción. Este es un cáncer que nos devora. Arruina la legitimidad de las instituciones. Golpea duramente las finanzas públicas. Es un estigma que compromete por igual al sector público y al privado. Es verdad que los circuitos de la corrupción comienzan en la política, en particular en la política local. Es allí, en el seno de las formas vigentes de gobernanza, donde se gesta la corrupción".
Es urgente hacerle caso, y también a la propuesta de Iván Márquez de celebrar un gran acuerdo político nacional. Este tendría que tener un complemento económico. Una manera de concebirlo es imaginar cuales serían los componentes económicos que harían falta y que no están previstos en los gastos ya pensados del posconflicto.
Se le podría dar prioridad a mayor igualdad, o inclusión social, organizando un gran salto en educación, destinando una porción significativa de las regalías a financiar, en primer lugar, un programa nacional de apoyo a la primera infancia y a la duplicación de cupos en las universidades públicas, en un periodo que hay que determinar. Este es el complemento amplificador que le hace falta al programa 'Serer Pilo Paga'. Sería una manera de ponerle límite al desperdicio de recursos en los gobiernos territoriales.
Esto podría estimularlos a elevar el recaudo del impuesto predial para compensar la pérdida de recursos. Se requeriría proporcionarles un método express para ajustar los avalúos. Se trata de modelos estadísticos de actualización de los mismos y de utilizar el autoavalúo. Ese sería el camino para inducir responsabilidad fiscal territorial.
Rudolf Hommes R.
Exministro de Hacienda
rhommesr@hotmail.com
columnista
La paz y la reforma tributaria
Se intuye que la reforma tributaria que se va a llevar al Congreso no va a ser suficiente, ni estructural.
POR:
Rudolf Hommes Rodríguez
agosto 29 de 2016
2016-08-29 08:22 a. m.
2016-08-29 08:22 a. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/23/56ccbf52f0b4a.png
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Presidente de Andesco
María Sol Navia V.
Exministra
Responsabilidad para decidir
Rafael Herz
Analista Internacional
¿Cambio por el cambio?
Francisco Calderón
Market Access Senior Manager de BIIB Colombia
Alzheimer: cuestión vital de salud pública
Mauricio Reina
Investigador asociado de Fedesarrollo
Petro y Estados Unidos
Hernando José Gómez
presidenciaasobancaria@asobancaria.com
Hacia el ‘open society’
Jorge Restrepo
Profesor de la Universidad Javeriana
Twitter:@jorgearestrepo
Twitter:@jorgearestrepo
La desconfianza
Cristina Astorga
Senior Customer
Service Manager de Justo
Service Manager de Justo
El valor agregado de la comida a domicilio
Juan Carlos Quintero Calderón
CEO & Founder Gestión de Marketing
Síndromes de la innovación
Roberto Angulo
Socio Fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Como el borracho de Voltaire
Buscamos la igualdad, pero sin tener claro cuál es ni cómo llegar a ella.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
El trampantojo histórico
Andrés Barreto
Superintendente de Industria y Comercio
superintendente@sic.gov.co
superintendente@sic.gov.co
Mercados gratis
Miguel Gómez Martínez
migomahu@gmail.com
País de resentidos
Juan Pablo Rivera
Presidente de Grupo ZFB
Zona Franca de Bogotá, un legado
Carlos Enrique Cavelier
Coordinador de sueños de Alquería
carlosenriquecavelier@gmail.com.
carlosenriquecavelier@gmail.com.
La transición agrícola
Camilo Herrera Mora
CEO de Raddar
Cambio y continuidad
Mario Hernández Zambrano
Empresario exportador
¡...A cuidar lo que tenemos!
La opción de Federico Gutiérrez es la que más le conviene a la gente de nuestro país.
Mario Pardo Bayona
Presidente Ejecutivo de BBVA en Colombia
Oportunidades de la banca en la era digital
Joao Fabio Valentin
Director para Latinoamérica, Cisco AppDynamics
A reforzar la ciberseguridad
Isabella Muñoz
Directora ejecutiva de Invest in Bogota
Más inversión de impacto para Bogotá
Óscar Bravo
Presidente de la Organización Terpel.
Un propósito para crecer
Los líderes estamos llamados a plantearnos preguntas sobre la forma en que elegimos trascender.
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor Privado
Cautela con el crecimiento del PIB
Beethoven Herrera Valencia
Profesor universidades: Nacional, Externado y Magdalena
Ocde y empleo en Colombia
Ricardo Villaveces P.
Consultor privado
Un 36 %
Julián López Murcia
PhD (Oxford) Profesor U. de La Sabana.