VIERNES, 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Rudolf Hommes Rodríguez

Salud: no retroceder

Cuando no hay una regulación y un adecuado control es- tatal, el sector privado no es capaz de autocontrolarse.

Rudolf Hommes Rodríguez
POR:
Rudolf Hommes Rodríguez

Frecuentemente, se olvida lo que se ha logrado desde la expedición de la Ley 100 y la privatización de parte del sistema de salud. Fernando Ruiz Gómez, de la Universidad Javeriana, lo dice sucintamente: “… antes de 1993, el sistema era muy inequitativo: cubría 74, 3% de las necesidades de atención médica de los ricos. En contraste, solo 16% de los más pobres accedía a servicios médicos”.

El Espectador (20-7-2012, p.16), añade que la cobertura actual de servicios médicos es del 83% para los pobres y 71% para los ricos, según informa la Encuesta de Calidad de Vida de 2010.

Este es un logro monumental, pero en lugar de querer avanzar, nos están invitando a que regresemos al sistema estatal anterior que estaba en manos de insaciables políticos y sindicatos, y operaba con servicios y coberturas inferiores a los actuales. Con frases de cuño oficial, como “la salud no es un negocio”, se está promoviendo la idea de acabar con lo que se ha alcanzado, sin entender que la salud tampoco debe usarse para pagar nóminas infladas y conquistas sindicales exorbitantes.

Se cometería una imprudencia de insospechada magnitud si se permite echar para atrás, pero hay que admitir que el sistema tiene muchas fallas y que los gobiernos se han demorado en subsanarlas. Los que hoy acceden a los defectuosos servicios del sistema actual no se acuerdan de que hace 20 años no tenían acceso, ni perciben que se ha avanzado muchísimo en cobertura, calidad y equidad. Por eso, está ganando adeptos la idea de revocar la Ley 100, y retroceder.

Parte del problema del sistema se deriva de su propio éxito: en 1993, solo el 20% de la población estaba asegurada, hoy lo está el 92%, según informa Ruiz. La tasa de hospitalización se aproxima a los estándares europeos. Se ha desbordado la demanda y el sistema no estaba preparado en términos de financiación y de organización institucional para absorberla.

A esto ha contribuido un consumo desproporcionado y frecuentemente suntuario de servicios de salud, inducido por las decisiones judiciales y por buenas intenciones o impulsos populistas del mismo Ejecutivo. En el afán de ampliar la canasta de servicios de salud, no se ha tenido en cuenta la restricción presupuestal, o sea la elemental realidad de que los dineros no alcanzan para financiar todos los servicios consagrados como derechos, o que hacen falta recursos donde se necesitan, mientras que otros sobran y quedan ociosos en cuentas bancarias.

Las entidades proveedoras del servicio han tenido que racionarlo arbitrariamente o tramposamente, y han tratado de allegar más recursos por otros medios, no todos admisibles, lo que ha provocado el desprestigio de las EPS, y ha hecho progresar un movimiento para que las acaben, lo cual le daría un golpe mortal al sistema. A esto último ha contribuido una Supersalud débil, infiltrada desde anteriores gobiernos por la politiquería y la corrupción. Cuando no hay una regulación y un adecuado control estatal, el sector privado no es capaz de autocontrolarse.

El estado actual del sistema requiere urgentemente soluciones audaces y mecanismos de control. Por eso, no ha gustado que la Ministra de Salud solicite más tiempo para ofrecer una solución integral. Pero hay que dárselo, y ayudar a que se llegue a algo que preserve los logros alcanzados y solucione los evidentes problemas financieros e institucionales, sin destruir lo que opera eficientemente.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes