LUNES, 04 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Salomón Kassin Tesone
Columnista

Critica constructiva

Creo que la sociedad civil está en mora de hacer un alto en el camino y reflexionar sobre la forma en que va a lograr expresar sus desacuerdos.

Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
POR:
Salomón Kassin Tesone

Después de presenciar la forma en que se trató al Presidente Duque en la inauguración del Congreso, además de ver la reacción que ha tenido en las redes sociales la oposición a algunos de los nombramientos que ha hecho el ejecutivo entrante, ambas, formas agresivas que no buscan el diálogo ni el entendimiento, sino el matoneo y el insulto, se evidencia que el esquema de oposición constructiva al gobierno entrante no va a surgir del poder legislativo. Creo que la sociedad civil está en mora de hacer un alto en el camino y reflexionar sobre la forma en que va a lograr expresar sus desacuerdos.

Para hacerlo, tenemos que hacer una reflexión sobre lo importante que es materializar la voluntad de escuchar y de ¿ojalá? concertar en este proceso de cambio. El objetivo debe ser tratar de evitar un enfrentamiento que congele el diálogo. Para esto, por encima de cualquier otra consideración e independiente de las diferencias que podamos tener, se requiere una disciplina que asegure un nivel de respeto mutuo.

En su best seller ‘Radical Candor’, Kim Scott, ex ejecutiva de Apple y de Google enseña que para que la confrontación directa resulte constructiva hay que asegurarse de transmitir que existe un ‘interés personal’, y que se sugieran opciones que hagan que la crítica pueda materializarse en propuestas que sean potencialmente aceptables para las partes enfrentadas.

La autora describe las tres reflexiones que pueden ser consecutivas y que el pensamiento humano procesa cuando recibe una crítica a su comportamiento y son: i. Vete al carajo ii Soy un desastre y iii ¿Cómo mejoró?

Para llegar a la tercera se requiere una dosis de humildad que permita analizar la posibilidad de que la posición sobre la cual se está recibiendo la crítica es sujeta de revisión. No puede existir miedo a cambiar de opinión. Si se tienen posiciones dogmáticas, o una de las partes se siente dueña de la verdad, siempre terminará o quedándose en la primera reflexión, incapaz de tolerar a la contraparte, o en la segunda, dándose ‘fuete’ y sintiéndose culpable de aquello que se le critica.

En mi opinión, la única etapa constructiva es la tercera, pero la capacidad de comunicarse con personas con las que tenemos diferencias no parece existir en la Colombia de hoy. De alguna forma debemos encontrarla, entendiendo que solo se logra si se expresa el interés en buscar algunos potenciales puntos de acuerdo. Los puntos de desacuerdo están a flor de piel, pero si lo que buscamos es que se logre un mayor bienestar social en Colombia, solo descartando la critica despiadada y destructiva podremos avanzar.

En la delicada situación en la que nos encontramos, entiendo que todos debemos tener en cuenta que lo que está en juego es nada menos que la viabilidad futura de la democracia en Colombia.

“El objetivo del argumento o la discusión, no debe ser la victoria sino el progreso”, nos enseña el ensayista francés del siglo XVIII, Joseph Joubert.

Salomon Kassin 
​Banquero de Inversión

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes