Parafraseando a Bill Clinton, pienso que los colombianos debemos ‘internalizar’, de una vez por todas, que el futuro está en el campo.
Así mismo, entender que muchos de los males que han perpetuado la pobreza, la desigualdad y la violencia han sido causados sustancialmente por el total abandono y desinterés de sucesivas administraciones centrales por el campo y por el campesinado colombiano.
Vale la pena anotar que, además de hacer un contraste entre lo urbano y lo rural, hay una Colombia rural andina y una en la planicie. La andina dio un ejemplo de cómo el minifundio puede crear un buen vivir para familias campesinas, pero la caída del Pacto Mundial del Café y la consecuente pérdida de importancia de la Federación de Cafeteros hizo que, lamentablemente, haya hoy nietos de pequeños propietarios trabajando como peones en las fincas de sus abuelos. Esto es una señal de deterioro social que crea enormes conflictos.
Entonces, nos vemos con que en el campo en la planicie realmente la presencia del Estado es mínima. La física nos enseña que los espacios vacíos se llenan rápidamente. Esto llevó a que se apoderaran del campo sucesivos grupos milicianos y guerrilleros cuya última versión son las Farc.
Estoy convencido de que hay,por múltiples razones, una oportunidad para que se revierta esta política y permita emerger una economía pujante y diversificada de explotación agrícola, tanto corporativa, como cooperativa, y de agro industria. Esto traerá empleo y prosperidad a todo el territorio colombiano, rural y urbano.
Por lo anterior, a pesar de que encuentro que los colombianos que votarán por el NO tienen argumentos respetables para hacerlo, yo, el domingo, venciendo mi natural escepticismo, voy a votar por el SÍ.
Voy a hacerlo porque creo que vendrá un ajuste en las diferencias marcadas y la inequidad, tanto entre el campo y la ciudad, como en ellas individualmente, y que esto permitirá la construcción de una Colombia incluyente, próspera.
Porque no será fácil en un futuro encontrar un grupo de colombianos tan generosos con su tiempo, tan rectos y dedicados, que se presten a un sacrificio como el que han hecho el grupo de negociadores por el Gobierno en La Habana.
Porque le hemos dado muchos años para que el Estado gane la guerra y consiga la paz. Ahora, hay que darle la posibilidad al desarme de conseguirla.
Porque lo perfecto es enemigo de lo bueno, y un mal arreglo es mejor que un buen pleito.
Para que los pobres combatientes de lado y lado puedan aspirar a una vida con un futuro mejor para ellos y para sus familias.
Para que el legado de mi generación sea uno de esperanza y de concordia en un país con un potencial inmensurable.
El conteo de votos del plebiscito coincide con el comienzo del Año Nuevo judío. Espero, con ansiedad, que este año señale el comienzo de una Colombia fuerte, justa, equitativa y en paz.
Salomon Kassin Tesone
Banquero de inversión
skassint@penta.com.co
¡Es el campo, estúpido!
A pesar de que encuentro que los colombianos que votarán por el NO tienen argumentos respetables para hacerlo, yo el domingo, voy a votar por el SÍ.
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Sin acuerdo sobre productividad terminó reunión de la mesa de concertación del mínimo
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.