DOMINGO, 10 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Stefano Farné

Año nuevo, resultados laborales nuevos

El Dane como generador de las estadísticas laborales del país debería ofrecer algún indicio para su interpretación.

Stefano Farné
POR:
Stefano Farné

Con el 2022 el Dane estrena nuevas encuestas de hogares. Este hecho no debe sorprender, ni ser malinterpretado, porque es normal que las encuestas de hogares sean sujetas a modificaciones periódicas que mejoran la medición y la caracterización de la fuerza laboral.

Es más, especialmente después de un censo poblacional, en el mundo es costumbre que los institutos centrales de estadísticas procedan a estos tipos de ajustes.

En el marco de este proceso de actualización, para el año 2021 coexisten series de datos con la vieja y con la nueva metodología que han sido publicadas por el Dane. ¿Qué nos dice el cotejo de estas series? ¿Es posible la comparación histórica de las cifras laborales del país antes y después de 2021?. En primer lugar, se constata que, si bien la población total de las dos series es numéricamente la misma, en el país ahora hay una mayor proporción de mujeres y una menor cifra de jóvenes.

En el mercado de trabajo, las primeras elaboraciones de las cifras que hemos realizado en el Observatorio Laboral de la universidad indican que por efecto de la sola introducción de la nueva metodología se registra una mejora importante de algunas de las principales condiciones de los ocupados.

Así, por ejemplo, la proporción de asalariados aumentó considerablemente: en el mismo mes de diciembre de 2021 sería de 46,5 % según la vieja metodología, pero de 51,2 % ciento según la nueva.

La informalidad -calculada como la proporción de trabajadores que no cotizan al sistema pensional- a la misma fecha era de 64,5 % según la vieja metodología y mucho menos, 58,3 %, según la nueva.

El empleo total que, según la vieja metodología, creció sobre base anual apenas 1,9 % en diciembre 2021, solamente un mes después, en enero 2022, tuvo un extraordinario sacudón y con la nueva metodología se expandió al 8,3 %, frente al mismo mes del año anterior. Vale la pena destacar que los resultados que arroja la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes son en líneas con estos últimos datos. ¿Qué primeras conclusiones se derivan de las cifras presentadas? Por lo menos tres.

Una, que con la nueva metodología tanto las condiciones como la evolución reciente del mercado de trabajo colombiano son más favorables de lo que se había pensado con base en las estadísticas que el Dane había publicado hasta diciembre de 2021. La segunda es que, debido a lo anterior, las comparaciones de las estadísticas laborales antes y después de 2021 deben ser conducidas con extrema cautela para evitar de atribuir las eventuales mejoras observadas a las políticas públicas implementadas, cuando en realidad estas mejoras son, en todo o en parte, el resultado de los cambios metodológicos. Y por último, que el Dane como responsables de estos cambios y generador de las estadísticas laborales del país debería ofrecer algún indicio para su interpretación.

Stefano Farné
Director Observatorio del Mercado Laboral, U. Externado de Colombia.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes