Tendencias

17 jun 2019 - 12:30 p. m.

Las carreras más apetecidas por estudiantes colombianos en el exterior

Desde el 2012, más de medio millón de connacionales se han ido a estudiar en universidades extranjeras. Estos son los motivos.

Estudiantes

Archivo Portafolio.co

POR:
Portafolio
17 jun 2019 - 12:30 p. m.

En los últimos siete años, el número de colombianos que viajan al exterior para estudiar ha aumentado un 25,8 por ciento. Lo han hecho movidos porque, según argumentan, las universidades de otros países pueden resultar más económicas, a la vez que mejoran sus hojas de vida, y a futuro esperan aumentar sus ingresos.

Según datos de Migración Colombia generados con base en las declaraciones de quienes salen del país, desde 2012 –cuando 66.747 personas se fueron estudiar en el exterior– hasta 2018, cuando la cifra ascendió a 84.002, más de 555.000 connacionales han viajado con fines de estudio. Y, este 2019, el movimiento no ha parado. Entre enero y marzo pasados se han ido 25.914 personas con el mismo objetivo.

(Al año, 20.000 colombianos estudian las carreras del futuro). 

Los destinos preferidos por los colombianos el año pasado fueron Estados Unidos (19.611), España (10.520), México (9.444), Argentina (4.814), Brasil (4.481), Alemania (2.706), Chile (2.597), Francia (2.471) y Perú (2.384), entre otros.

Carlos Mario Lopera, director del Observatorio de la Universidad Colombiana, destaca que el menor costo que tiene estudiar en el extranjero es una motivación para muchos colombianos. “Hoy en día es mucho más barato hacer un doctorado o maestría en Argentina que en muchas universidades privadas de Colombia. Eso, incluyendo sostenimiento. Y no solo para los colombianos que viajan, sino también para los muchos que están cursando posgrados virtuales con IES extranjeras. Además, culturalmente, en Colombia, para efectos de estatus, decir que se estudió en el exterior gusta más”, reflexiona Lopera.

Alexis Ortiz Morales, director del Centro de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Distrital, también considera que los altos costos de una maestría o un doctorado en Colombia son una motivación para estudiar en el exterior, al igual que la mayor oferta de becas y oportunidades.

(Conozca las opciones para ir a estudiar al exterior). 


El directivo de la Distrital destaca que las nuevas generaciones “son más abiertas a la innovación y al conocimiento”, y tienen una mayor capacidad de aprendizaje porque, entre otras cosas, “dominan ya una segunda lengua, situación que no era común en el pasado. Este hecho hace que sean más fáciles los factores de migración”.

Para Carlos Hernando Forero, director de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún), “es un fenómeno notorio”, explicado sobre la base de que “responde a un mundo que ofrece más oportunidades para vivir experiencias académicas diferentes”.

El experto resalta que países como Francia o Brasil son atractivos para los colombianos que buscan hacer un posgrado o una pasantía.

En el 2018, del total de personas que viajaron para estudiar en el extranjero, hay más mujeres entre los 18 y 29 años que hombres: 5.765 frente a 4.738. También se evidencia un porcentaje significativo de viajeros entre los 30 y 39 años (4.485 mujeres y 4.537 hombres).

Para dar un ejemplo sobre la diferencia de costos, la Universidad de Buenos Aires (Argentina), una institución pública, cobra a los estudiantes extranjeros por realizar una maestría presencial 4.700 pesos argentinos al mes, durante dos años (unos 348.000 pesos colombianos). Esto significa que en dos años (en realidad, los 18 meses que dura un programa) se pagarían 84.600 pesos argentinos, es decir, 6’264.000 pesos colombianos.

A esta cifra se debe sumar la matrícula anual, cuyo costo es de 4.000 pesos argentinos (cerca de 295.000 pesos colombianos), para una suma de 8.000 pesos argentinos (590.000 pesos colombianos aproximadamente) en los dos años. Además, se debe cancelar la defensa de la tesis, que cuesta 2.800 pesos argentinos (cerca de 206.000 pesos). Así, los gatos totales serían de 7’060.000 pesos colombianos.

En cambio, una maestría en la Universidad Nacional de Bogotá, también pública, puede costar aproximadamente 26 millones de pesos.

“Busqué opciones de estudio fuera del país porque, a mi parecer, es un poco más económico. Por ejemplo en Francia, una maestría cuesta, hasta el momento, cerca de 300 euros el semestre (1’800.000 pesos) con la posibilidad de trabajo y otro tipo de ayudas para estudiantes”, señala Silvana Sánchez, una joven que realiza una maestría en ciencias políticas en una universidad pública en Lille. Para una maestría de dos años serían 7’200.000 pesos aproximadamente.

Para Isabel Londoño, Ph. D. en políticas sociales y quien fue directora de Colfuturo, es “mala idea irse a estudiar un posgrado en Argentina porque el sistema universitario no es mejor que el colombiano; el nuestro es más innovador”. Por eso recomienda buscar un posgrado en “un lugar donde se tenga mayor impacto laboral”.

Para ella, los colombianos estudian afuera no porque en Colombia sea costoso, sino porque en el “país hay pocas ofertas de financiación, por la calidad de los programas y porque los cupos en las universidades públicas son cada vez más reducidos”, agrega.

PROGRAMAS MÁS BUSCADOS 

Los programas de AMB son los más buscados por los colombianos, según los créditos que otorga el Icetex en los últimos tres años para estudiar en el exterior. Les siguen los doctorados en educación (35), dermatología (28), ortodoncia (26), pediatría (22), medicina interna (22) y maestría en gerencia de proyectos (20).

La fundación Fulbright, por su parte, revela que las áreas de estudio más demandas son ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (43 por ciento), humanidades y ciencias sociales (25 por ciento), educación (14 por ciento), arte y arquitectura (7 por ciento), administración (7 por ciento) y derecho (4 por ciento).

Entre tanto, Colfuturo informa que en los últimos tres años ha beneficiado a 2.703 colombianos para realizar posgrados en el exterior. De este total, 2.484 hacen maestrías y 218, doctorados. Las áreas de estudio más deseadas: ingeniería, administración, ciencias sociales, derecho y arquitectura.

(¿A qué países viajan a capacitarse los estudiantes colombianos?). 


Según evidencian las estadísticas de Migración Colombia, Estados Unidos es el país más visitado por los connacionales para estudiar. “Es el que más eligen para posgrados por la calidad de su sistema educativo. La mayoría de instituciones repuntan en el top 10 o top 20 de los rankings mundiales. Sin embargo, en la decisión del destino empiezan a notarse en la lista de deseados países como Holanda, Alemania y Australia”, explica Johanna Torres, directora de la Consejería Académica y Relaciones Internacionales en Colfuturo. Migración Colombia registra jóvenes que estudian hasta en Botswana, Tanzania, Uganda y Ucrania.

¿Cuál es el reto de la ola migratoria?

Para los especialistas, el reto de esta ola migratoria radica principalmente, en motivar a las personas para que retornen a Colombia. “Debemos crear un ecosistema favorable para que una persona que realizó un doctorado, por ejemplo, vuelva y aplique sus conocimientos”, reflexiona el director de Ascún, Carlos Hernando Forero. Por su parte, Isabel Londoño, exdirectora de Colfuturo, plantea la necesidad de mejorar la calidad de los posgrados en Colombia. “En el país están entrando muchas empresas internacionales, lo que genera grandes oportunidades de empleo, pero requieren altos niveles de educación”.

‘COLOMBIA TIENE EL TRABAJO DE GENERAR IDENTIDAD’: FRANCISCO CAJIAO, EXPERTO EN EDUCACIÓN 

Entre el 2012 y el 2018, el número de colombianos que han viajado al exterior se ha incrementado en un 25,8 por ciento, ¿a qué se debe este crecimiento?

Es un fenómeno bastante viejo. La mayoría de las personas que deciden irse del país para estudiar lo hacen para realizar una maestría o una especialización. Sin embargo, con el tiempo se ha ido incrementando porque viajar y estudiar es un aprendizaje de doble estímulo: por un lado se adquiere conocimiento y por otro se logran nuevas experiencias.

Hoy en día, una gran cantidad de países ofrecen visas para estudiantes por pequeños periodos de tiempo.

¿QUÉ PAPEL CUMPLEN LAS INSTITUCIONES EN LA MIGRACIÓN?


El crecimiento en las cifras también obedece al sistema de acreditación de calidad que tiene cada una de las universidades. En la actualidad, las instituciones de educación superior cuentan con muchos convenios internacionales, de manera que los jóvenes optan por acceder a estos.

¿Considera que el costo de las matrículas en Colombia es un factor para irse?

Sí, pero no es el grueso de la situación. La gente no se va al exterior a hacer un pregrado porque no tiene la suficiente madurez ni el dominio de una segunda lengua, principalmente. Las cifras de Migración Colombia obedecen más a personas que estudiaron primero una carrera en el país y después desean continuar sus estudios en otra parte del mundo.

¿Considera que este crecimiento se debe a la llegada de nuevas generaciones?

La verdad es que en la medida en que la gente joven tiene capacidad de vivir nuevas experiencias, está mirando hacia afuera. No obstante, la enorme cantidad de personas que se van no quieren volver, porque Colombia ya no les parece un lugar atractivo. Por eso, el país tiene el trabajo de generar identidad y lograr que la gente vuelva.

¿Cómo puede Colombia construir identidad?

Se realiza a partir de dirigencia. Tenemos que trabajar juntos para mejorar, por ejemplo, en el tema de seguridad. Muchas personas que visitan otros países regresan a una ciudad como Bogotá y se encuentran con una metrópoli inhóspita en materia de seguridad.

A esto súmele que el desempleo en jóvenes está disparado, llegando al 18,9 por ciento entre diciembre de 2018 y febrero de 2019.

Camilo Peña Castañeda
Redacción Educación@penacamilo

Destacados

Más Portales

cerrar pauta