Aún resuena el eco de la décima edición del South Summit 2022, el encuentro para el emprendimiento y la innovación más importante del sur de Europa y América Latina, y en el que el 40% de los participantes eran representantes de startups, un 30% eran corporaciones y un 12% inversores, y durante el cual se celebraron más de 1.000 reunión es personales entre los primeros y los últimos.
El evento se realizó en Madrid, España, y ahora sus organizadores, en alianza con la universidad española IE, presentan el Mapa del Emprendimiento 2022, un estudio que analiza la situación del ecosistema emprendedor global y que permite ver la evolución de su comportamiento en el último año.
Para su realización se tuvo en cuenta una muestra de más de 1.860 startups de los 3.624 proyectos inscritos a la Startup Competition de aquel certamen.
Las empresas emprendedoras proceden de España (25%), Europa (26%), Latinoamérica (15%), Alianza Pacífico (15%), Norteamérica (11%) y África (8%).
Una de las conclusiones más importantes de esta investigación es que la incorporación de la mujer dentro de ese ecosistema es “materia pendiente”.
(Vea: Cinco colombianas, entre los 100 latinos más influyentes del mundo).
En su pesquisa, los autores del estudio delinearon el perfil global de las emprendedoras, en el cual se establece que ellas tienen las siguientes características en promedio:
• De 36 años de edad.
• El 92 % posee título universitario y el 65% master.
• El 52 % viene de trabajar en otra empresa en relación de dependencia y el 12 % de una startup.
•El 36% siempre quiso emprender y el 44 % encontró una oportunidad de mercado.
•El 51%de las mujeres son emprendedoras en serie, frente al 62 % de los hombres.
• El 42 % de las mujeres afirma haber fracasado en algún emprendimiento anterior, frente al 55 % de hombres.
• Solo el 24 % afirma haber logrado la venta de una startup, 9 % menos que los hombres.

El outplacement asoma como un apoyo a las trabajadoras que necesitan reincorporarse a la vida laboral.
Archivo
De acuerdo con el Mapa del Emprendimiento 2022, un 76 % de las startups en la región analizada fueron creadas por hombres, versus un 34 % de mujeres.
El análisis también establece un ‘top 10’ de sectores con mayor presencia femenina: salud, gestión residuos y reciclaje, e-commerce, bienestar, turismo, marketing, impacto social, Fintech y educación.
(Vea: Las mujeres que luchan para ser sacerdotes de la Iglesia católica).
“En el 2019 afirma la investigación, los tres sectores más representados eran Fashion, Art & Culture y Life style, en tanto que en el 2020 ellos eran Fintech, salud y educación. En el 2021 aparecieron nuevas industrias como agrotech y energía y este año surgen gestión de residuos, bienestar y marketing y se consolidan la salud y el impacto social”. Según el estudio, el 39 %de las mujeres fundadoras de startups no continúan en el equipo gestor con el paso del tiempo.
De otro lado,en la exploración que el equipo de South Summit e IE University hacen sobre cómo las empresas innovadoras de la zona buscan satisfacer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se determina un ‘top 5’ de preferencias de cumplimiento:
• Industria, innovación e infraestructura.
• Ciudades y comunidades sostenibles.
• Trabajo decente y crecimiento económico.
• Salud y bienestar.
•Reducción de las desigualdades.
En promedio, una startup busca cumplir con tres ODS,y solo el 1% de ellas afirma no buscar cumplir un objetivo de desarrollo sostenible.
En cuanto al número de empleados contratados el año pasado por estas startups, el estudio revela que, en Latinoamérica, un 35 % colocó entre 1 y 5 empleados, mientras que un 24 % lo hizo con entre 5 y 10 de ellos y un 41% ocupó a más de 10 trabajadores.
La región planea un 60% de más contrataciones para el año 2023. Con relación a las fuentes de financiación a las que acuden las empresas emprendedoras, la investigación establece que, en Latinoamérica, un 50% lo hace a través de fondos propios, en tanto que un 34% usa fondos privados.

Mujer.
iStock
Un 14%de estas compañías se financia mediante capital FFF (Friends, Family and Fools), mientras que un 5% apela a fondos públicos.
(Vea: Los talibanes eliminan el acceso de las mujeres a las universidades).
Labor por la discapacidad El Mapa del Emprendimiento 2022 también abarcó un examen de las startups que mejoran la calidad de vida de las personas con discapacidad en la región analizada, y trazó un perfil de estas empresas innovadoras, cuyas características son las siguientes:
• Las principales industrias son impacto social, accesibilidad y educación.
•Utilizan principalmente tecnologías como aplicaciones digitales para mejorar la calidad de vida, inteligencia artificial, geolocalización y IOT.
• El 36% lleva más de 5 años en mercado.
• El 56% ya se encuentra en 4 mercados o más.
• Europa es el continente con más interés por resolver estas necesidades de mercado, seguido por Asia y África.
• Las soluciones aportadas suelen incluir el desarrollo de software.
• El 42% afirma tener una patente.
• El 55% de estas startups fue fundada por equipos mixtos.
De acuerdo con el Mapa, las principales soluciones que dichas startups aportan para este tipo de población vulnerable son:
• Creación de exoesqueleto.
• Mejora en las interacciones sociales.
•Inclusión de personas con discapacidades visuales.
• Deporte regenerador.
•Impresión 3D.
• Soluciones de movilidad.
• Riesgo de exclusión.
• Diagnóstico temprano.
• Mejorar la accesibilidad universal.
• Gestión del espacio público.
• Robots autónomos.
•Tratamientos impulsados por IA a manera de conclusión, el estudio señala que este ecosistema ya ha alcanzado un buen grado de madurez, a pesar del pendiente que tiene en materia de equidad de género.
(Vea: Mujeres que lideran e impactan desde las organizaciones).
Se trata de un segmento cada vez más intensivo en conocimiento y con formaciones más diversificadas, al tiempo que incluye nuevos sectores como servicios de productividad y medios de comunicación.
Y se perciben, finalmente, cambios en los modelos de financiación, así como equilibrio y profesionalización entre fondos privados y propios.
PORTAFOLIO