SÁBADO, 09 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Revista Portafolio

27 dic 2022 - 4:47 p. m.

¿Es posible eliminar las EPS en Colombia? Los escenarios que existen

El sector de la salud ha venido enfrentando la incertidumbre de una posible reforma al sistema.

Sistema salud.

Sistema salud.

iStock

POR:
Portafolio

Las entidades prestadoras de salud (EPS) se encuentran en camino a urgencias.

Están allí desde cuando se encendieron las alarmas de lo que podría ser una reforma promovida desde la cartera del ramo y cuando la ministra Carolina Corcho, empezó a explicar las razones por las cuales se debería iniciar la transición hacia una eliminación de las EPS.

“La salud se financia con aportes de los trabajadores y del presupuesto de los impuestos de los colombianos. Esos recursos deben llegar directamente a los hospitales:no podemos continuar intermediando dichos recursos”, aseguró Corcho durante una audiencia pública de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes en Cali.

A su vez, el viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez, también ha venido hablando sobre el estado del sistema de salud en Colombia y de las bases sobre una reforma estructural.

En sus declaraciones ha indicado que en el país existen dificultades en torno a la gestión y formalización de los servicios, la mejora en accesos y las garantías de aquellos.

(Vea: Ataque informático a Sanitas no comprometió información de usuarios).

¿Qué dicen los involucrados?

Diferentes agremiaciones y expertos han expresado sus opiniones frente a lo que podría ser el sistema sin la existencia de las EPS.

Las agrupadas en la Asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento en Salud (Gestarsalud), que son 11 y pertenecen al régimen subsidiado y contributivo, aseguran que en lo que va del 2022 se han atendido 37,1 millones de personas, siendo 5,8 millones el promedio mensual.

De la misma manera, el gremio manifiesta que se han cubierto 5,2 millones de intervenciones quirúrgicas, con 833.852 como promedio mes a mes.

Sin embargo, Gestarsalud también advierte su preocupación frente a la premisa del Gobierno de que en Colombia se viola de manera permanente el derecho a la salud porque hay dificultades en el acceso a los servicios, especialmente en las zonas geográficas donde la oferta es limitada.

De la misma manera, señala que “se valora muy poco” que los ciudadanos disponen de un derecho igualitario a la salud sin importar la capacidad de pago y donde además “pueden acceder a una clínica o centro de salud de grandes urbes o pequeños municipios donde confluyen para su atención ricos y pobres, desempleados y asalariados”.

Al centrar sus argumentos en torno a los riesgos, la entidad segura Colombia podría enfrentarse a dos situaciones difíciles.

(Vea: Incertidumbre persiste en el sector de la salud para el 2023).

“En primer lugar, se habla de que los costos de la salud con un modelo principalmente público aumenten de manera exponencial y, segundo, se pone más en riesgo flagrante el derecho a la salud sobre todo hacia los más pobres. Eso es un peligro y queremos alertar”, indican en un documento público.

Salud

Salud

iStock

Al igual que la agremiación anterior, la presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral(Acemi), Paola Acosta, resaltó en el marco del foro nacional Escucharnos para Construir el Sistema De Salud que Merecemos, convocado por Pacientes Colombia y la organización Colombiana Saludable, los avances que se han dado en los últimos 30 años y la manera en que estos han permitido que la salud en Colombia se haya consagrado como un derecho fundamental autónomo.

La líder gremial comunicó, además, que es importante resaltar la positividad de la ciudadanía de diversas regiones del país frente a las EPS como intermediarias en el acceso a los servicios de salud.

Aseguró que, según una encuesta de la firma Cifras y Conceptos publicada en abril del 2022, “el 85% de los encuestados preferían acceder a estos servicios a través de las EPS en lugar de la Secretaría de Salud u hospital público de su municipio. Adicionalmente, el 79% de los ciudadanos afirmó no estar de acuerdo con la propuesta de eliminar las EPS. Por otro lado, Adriana Guillén, presidente ejecutiva de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas)," le explica a la revista Portafolio, que el tema de la salud las tiene preocupadas dado que la eliminación de las EPS no soluciona problemas estructurales.

“El año pasado, por ejemplo, de las 92.000 tutelas que se presentaron al sistema, una gran mayoría tenía que ver con la oportunidad en la atención y acá el problema es la deficiencia de personal en ciertas especialidades”, indica.

La directiva, además, plantea la duda sobre si “estamos listos para que esas personas afiliadas a esas EPS robustas se queden sin ellas y pasen a quién y en qué condiciones, y quién le va a decir al paciente cuál es la ruta. En todo lo que hemos observado no se nos ha dicho qué va a pasar con el paciente al eliminar el actor, ni cuándo va a pasar, ni si va a haber una transición o qué va a pasar con las IPS. Nos falta un pedacito de la película”, advierte.

Otras voces

Por su parte, Javier Cardona, gerente general de 1doc3, plataforma de tele medicina y cuidado primario, afirma que es importante mantener el aseguramiento en Colombia dado que este “es un rol importante y el país tiene una amplia cobertura”.

(Vea: Crisis en las EPS impactará a 7 millones de colombianos en 2023).

Sin embargo, el gerente también manifiesta que hay muchos retos de acceso en cuanto a la oportunidad.

Al analizar si es viable implementar un sistema puramente público, el profesor de la Universidad del Rosario,PaúlRodríguez, puntualiza que“si llegases implementar un nuevo sistema, a la luz de la atención de los que clientes llevaría a grandes cambios a la estructura del actual y podría generar un riesgo fuerte a los actores, las EPS en primer lugar.Al perder ese rol de los pacientes, se quedarían solamente con las redes que hayan integradas de prestaciones de servicios, lo que implicaría pérdidas grandes y eso necesariamente traería traumatismos en pacientes”.

Por otro lado, Cristian Vanegas, consultor en auditorías y contralorías en entidades del sector salud, asegura que es fundamental que se restructure “el porcentaje que se le da a las EPS por administrar a la población, porque puede que esos dineros se optimicen mejor, sin alterar su operación administrativa.Reducir el ingreso administrativo ayudaría a optimizar los procesos internamente”.

(Vea: “Queremos seguir siendo un actor relevante en el sistema de salud”).

A su vez, Mauricio Santamaría, presidente del Centro de Estudios Económicos Anif, explica en una ponencia sobre los logros del sistema de salud que le “preocupa volver a un sistema de ofertas de servicios donde la plata no alcance y así no se logra el objetivo que apunta a la eficiencia de prestar un mejor servicio” Finalmente, mientras las entidades prestadoras del servicio se encuentran en cuidados intensivos, los sectores involucrados vienen exponiendo propuestas para diseñar una reforma que contribuya en el sistema, aceptando los diferentes retos y reconociendo los logros que hacendado del sector de la salud en Colombia.


Diana K. Rodríguez T.
Periodista de Portafolio

Destacados

Más Portales

cerrar pauta