Después de firmar el acuerdo de paz y establecer las bases legales y constitucionales para su desarrollo, uno de los grandes problemas del posconflicto va a ser la política agropecuaria. Afortunadamente, la Misión Rural ha recorrido bastante terreno y puede adaptarse fácilmente para servir de base a un ambicioso programa de desarrollo rural.
Uno de los dilema que se tendrán que resolver va a ser el de la tierra. El país no puede darse el lujo de disponer de enormes extensiones de tierra cultivable y no utilizarla para producir alimentos para el consumo interno y productos exportables, porque un senador de izquierda no lo permite, ni de mantener indefinidamente en salmuera programas de promoción de la agricultura campesina y mayor acceso a la tierra, porque unos momios, en el otro extremo del espectro político, opinan equivocadamente que los pequeños productores son improductivos.
La forma más promisoria de progresar en ese frente es desechar los dos puntos de vista y poner al frente del Ministerio de Agricultura a alguien que esté dispuesto a fomentar vigorosamente la economía campesina y a enfrentar decididamente a los enemigos de la agricultura comercial y a gran escala. Uno de los grandes problemas que se debe resolver es el acceso regulado del pequeño productor a mayores extensiones de tierra de calidad. Pero esto no es suficiente. Se requiere brindarles seguridad física y social, educación, asesoría técnica y financiera, crédito, riego, comunicación, comercialización y tecnología.
La agricultura de precisión, por ejemplo, ya está al alcance de los pequeños productores. Para determinar la calidad del suelo, sus nutrientes y el contenido de agua disponen de un radar penetrador de tierra (GPR, por sus siglas en inglés). Este radar usa pulsos de energía de una frecuencia de radio de amplio espectro que penetran el suelo y trasmiten información a un monitor que permite identificar los mejores sitios para sembrar.
Existe una máquina que esparce las llamadas cosechas de protección que se utilizan en agricultura orgánica (cover crop roller), y otra desarrollada por Oregon State University, que calcula el material orgánico que necesita un determinado terreno. En los cultivos modernos se prescinde del arado tradicional y se protegen las cosechas con herbicidas, pero en la orgánica se recurre a métodos de control biológico.
El mayor progreso se ha alcanzado en técnicas para tratamiento del suelo y para cosechar cultivos orgánicos. La finca pequeña ya no es el sitio en donde se encuentra uno con el pasado. Ha evolucionado para convertirse en la puerta hacia el futuro de la agricultura orgánica, la cual mezcla productivamente métodos del pasado con nuevas tecnologías. En Perú, por ejemplo, se han recuperado métodos arcaicos de producción en los altiplanos andinos, combinados con nuevas técnicas en el cultivo de papa y maíz en esas alturas. La Universidad de Cornell, en EE. UU., tiene un programa de tecnología para pequeña agricultura, especializado en el uso de computadores portátiles y teléfonos inteligentes para análisis de suelos y aplicaciones para evaluar el proceso y la rentabilidad de sus cosechas.
Rudolf Hommes R.
Exministro de Hacienda
rhommesr@hotmail.com
COLUMNISTA
Tecnología rural
POR:
Rudolf Hommes Rodríguez
mayo 30 de 2016
2016-05-30 05:40 p. m.
2016-05-30 05:40 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/23/56ccbf52f0b4a.png
Recomendados
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Ex ministro - Historiador
Brisa fresca
María Sol Navia V.
Ex ministra de Trabajo
Democracia e institucionalidad atacadas
Carlos Gustavo Álvarez
Periodista
El mago Lémber
Heredó el alcoholismo de su padre de ultramar y vino a vivir con su madre. Junto a ella yace.
Carlos Caballero Argáez
Exministro y excodirector de
la Junta Directiva del
Banco de la República.
la Junta Directiva del
Banco de la República.
‘Introducción a la economía colombiana’
Mario Arregui
Country Manager de Kantar para Consumo Masivo
Perspectivas 2021 de la canasta de consumo masi
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Contagio
Alexis Aronategui Herrera
CEO-founder AM Group
Urge financiar emprendimientos nuevos
Juan Carlos Quintero Calderón
Conferencista y consultor en marketing
4 pilares de los KPI
Poner en práctica estas 4 variables puede ser el inicio de un año diferente.
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro Consejo Directivo del ICP
Megatendencias 2030
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del Banco Intermericano de Desarrollo (BID)
para Colombia y Perú
para Colombia y Perú
Huevos de iguana
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Apocalipsis
Juan Carlos Garavito
Director General Clarke Modet Colombia
Innovación para la reactivación
La innovación deberá ser eje central de la agenda económica, social, educativa y política del país.
Cecilia López Montaño
Exministra
2021: año de decisiones
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
2021, año de esperanza y de acción
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional.
Aprender de lo aprendido
Dairo Estrada
Presidente de Finagro.
Sostenibilidad, nuestra ruta
Andrea Villamizar Giraldo
CEO de Grupo Soluciones Horizonte
Crecer con softlanding
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism
Para la política estadounidense, habrá asteriscos en todo el camino
Gustavo H. Cote Peña
Exdirector General de la Dian
Año viejo y nuevas expectativas
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
¿Por qué se descolgó el dólar?
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, U. Nacional y Externado
Productividad, la ‘caja negra’ de la PTF
Ricardo Villaveces P.
Consultor privado.
Un campanazo
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism. @ianbremmer