Después de firmar el acuerdo de paz y establecer las bases legales y constitucionales para su desarrollo, uno de los grandes problemas del posconflicto va a ser la política agropecuaria. Afortunadamente, la Misión Rural ha recorrido bastante terreno y puede adaptarse fácilmente para servir de base a un ambicioso programa de desarrollo rural.
Uno de los dilema que se tendrán que resolver va a ser el de la tierra. El país no puede darse el lujo de disponer de enormes extensiones de tierra cultivable y no utilizarla para producir alimentos para el consumo interno y productos exportables, porque un senador de izquierda no lo permite, ni de mantener indefinidamente en salmuera programas de promoción de la agricultura campesina y mayor acceso a la tierra, porque unos momios, en el otro extremo del espectro político, opinan equivocadamente que los pequeños productores son improductivos.
La forma más promisoria de progresar en ese frente es desechar los dos puntos de vista y poner al frente del Ministerio de Agricultura a alguien que esté dispuesto a fomentar vigorosamente la economía campesina y a enfrentar decididamente a los enemigos de la agricultura comercial y a gran escala. Uno de los grandes problemas que se debe resolver es el acceso regulado del pequeño productor a mayores extensiones de tierra de calidad. Pero esto no es suficiente. Se requiere brindarles seguridad física y social, educación, asesoría técnica y financiera, crédito, riego, comunicación, comercialización y tecnología.
La agricultura de precisión, por ejemplo, ya está al alcance de los pequeños productores. Para determinar la calidad del suelo, sus nutrientes y el contenido de agua disponen de un radar penetrador de tierra (GPR, por sus siglas en inglés). Este radar usa pulsos de energía de una frecuencia de radio de amplio espectro que penetran el suelo y trasmiten información a un monitor que permite identificar los mejores sitios para sembrar.
Existe una máquina que esparce las llamadas cosechas de protección que se utilizan en agricultura orgánica (cover crop roller), y otra desarrollada por Oregon State University, que calcula el material orgánico que necesita un determinado terreno. En los cultivos modernos se prescinde del arado tradicional y se protegen las cosechas con herbicidas, pero en la orgánica se recurre a métodos de control biológico.
El mayor progreso se ha alcanzado en técnicas para tratamiento del suelo y para cosechar cultivos orgánicos. La finca pequeña ya no es el sitio en donde se encuentra uno con el pasado. Ha evolucionado para convertirse en la puerta hacia el futuro de la agricultura orgánica, la cual mezcla productivamente métodos del pasado con nuevas tecnologías. En Perú, por ejemplo, se han recuperado métodos arcaicos de producción en los altiplanos andinos, combinados con nuevas técnicas en el cultivo de papa y maíz en esas alturas. La Universidad de Cornell, en EE. UU., tiene un programa de tecnología para pequeña agricultura, especializado en el uso de computadores portátiles y teléfonos inteligentes para análisis de suelos y aplicaciones para evaluar el proceso y la rentabilidad de sus cosechas.
Rudolf Hommes R.
Exministro de Hacienda
rhommesr@hotmail.com
COLUMNISTA
Tecnología rural
POR:
Rudolf Hommes Rodríguez
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
1
14955
Empleo
Sin acuerdo sobre productividad terminó reunión de la mesa de concertación del mínimo
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes

Camilo Sánchez
Presidente de Andesco
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
Exministro e historiador
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
Regional Sales Director
de Salesforce Colombia
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Magister en Economía - Magister en Ingeniería.
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
Analista internacional
El experimento argentino

Roberto Angulo
Socio fundador de Inclusión SAS
rangulo@inclusionsas.com
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
Profesor de Economía Universidad Javeriana
X: @jorgearestrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
Gerente de Comunicaciones y Sostenibilidad Rappi Región Andina.
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
Escritor y conferencista
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Banquero
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP.
andresespinosa@inver10.co
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
carlosenriquecavelier@gmail.com
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Decano de Economía
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
CEO & Founder Gestión de Marketing.
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Consultor. Estrategia de Marca
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
Analista
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.