Con el fin de dar ese salto hacia la digitalización, las empresas colombianas cada vez más buscan herramientas que les permitan transformarse.
Hugo Giralt, cofundador y CEO de Propelland, habló sobre cómo vienen apoyando a las organizaciones en ese frente y de los retos que se deben enfrentar en el mediano plazo.
(Las nuevas tendencias para pequeñas empresas en el mundo digital).
¿En qué se enfoca la compañía?
Propelland es una empresa global de estrategia, diseño e ingeniería y nos centramos en ayudar a las empresas en transformarse y crecer. Entendemos que el crecimiento es la consecuencia de la transformación digital y cultural dentro de las compañías.
Nos enfocamos en ayudar a las empresas de cinco maneras. La primera es que entiendan cuáles son sus motores de crecimiento, por ejemplo qué productos o servicios tienen potencial dentro de la compañía. El segundo enfoque es ayudar a las organizaciones a acelerar sus ventas y esto tiene mucho que ver con las estrategias a corto plazo.
El tercer eje es ayudar a empoderar a los empleados dentro de una organización, ellos son los protagonistas de ese cambio y de la transformación digital. El cuarto enfoque es ayudar a las empresas a reimaginar sus experiencias, mientras que el último eje es crear estrategias ligadas con la sostenibilidad.
(Qué dijo Apple en su declaración en el juicio a Google).
¿A cuántas empresas han ayudado en estos últimos 10 años?
En todos estos años hemos asesorado a más de 200 empresas, entre las diferentes oficinas que tenemos alrededor del mundo.
¿Desde cuándo operan en Colombia?
Hace un año llegamos a Colombia y desde Bogotá trabajamos el hub de Centroamérica y manejamos a otros países de la región.
Estamos muy ilusionados de estar trabajando en Colombia. Sabemos que hay muchas oportunidades y que además cuenta con un gran talento.
¿Cómo les fue en este primer semestre del año?
Muy bien, venimos registrando un buen comportamiento en nuestra operación. De hecho, nosotros desde antes de abrir oficina en Colombia, ya prestábamos asesorías a algunas empresas que tienen presencia en este país.
(Nueva actualización de ChatGPT: recibirá comandos por voz e imágenes).
Asimismo, venimos trabajando con empresas locales y nos sorprende que muchas de ellas están buscando cómo transformarse.
¿A qué sectores vienen asesorando en la región?
Nosotros tenemos cinco verticales que hemos venido construyendo en los últimos años. La primera se enfoca en el consumo y punto de venta. Aquí trabajamos de la mano con cadenas de retail, tiendas de electrónica de consumidor, moda, entre otras. En la segunda vertical nos enfocamos en los grupos industriales, como embotelladoras o empresas de alimentos.
La tercera va ligada a los servicios financieros y aquí ayudamos a sectores como la banca, a empresas de seguro y a las fintechs. La cuarta vertical es todo lo relacionado a salud y bienestar, aquí colaboramos con empresas que trabajan estos enfoques. Por último, la quinta línea de negocio está enfocada en la movilidad y las ciudades, aquí trabajamos con sectores como el automotor y el turístico.
¿Cuáles son algunos de los casos de éxito que tienen con las empresas?
Tenemos grandes ejemplos. Actualmente, venimos trabajando con la marca Converse en dos ámbitos: uno es la parte de la experiencia en las tiendas, tanto en la parte física como digital, y el segundo ámbito está enfocado en la cadena de suministros. Así como este ejemplo, venimos trabajando con otras compañías a nivel local como regional.
(Esta es la nueva propuesta de Millicom a EPM para capitalizar Tigo-UNE).
¿Cómo ven a las empresas locales en ese camino por la transformación digital?
El nivel de madurez que tienen las empresas colombianas en muy positivo. Las organizaciones están buscando ser cada vez más competitivas. Pienso que las empresas están más abiertas a las nuevas herramientas y la forma de seguir evolucionando tiene que ver con el uso de estas.
¿Cuáles son los desafíos que deberán enfrentar las empresas?
Sin duda hay grandes retos y oportunidades. Pero de entrada diría que el mayor desafío es cómo integrar los datos de una manera más competitiva para impulsar estrategias de negocio. Asimismo, cómo priorizar las áreas en la que queremos mejorar como empresa, empleando los datos. Si bien las empresas están entendiendo la importancia de los datos, todavía están muy lejos de sacarles el mayor provecho.
Otro de los retos que vemos es la importancia de conocer a nuestros consumidores y eso significa cómo capturamos los datos y le añadimos inteligencia para enriquecer nuestra estrategia. Esto sin duda también puede mejorar la satisfacción y la experiencia de nuestros usuarios. Por último, otro desafío que identificamos se centra en la conectividad. Y sabemos que esto es muy importante para que las empresas puedan seguir avanzando.
(Studio F abre su primera tienda para hombres en Bogotá).
¿Cómo esperan cerrar este 2023?
Nuestra estrategia es seguir sirviéndoles a nuestros clientes. Parte de nuestro propósito es ayudar a las empresas a que puedan transformarse y crecer, al tiempo que generen un valor para los consumidores y el medio ambiente. La apuesta es seguir llegando a más empresas y que estas puedan seguir avanzando.
JOHANA LORDUY
Periodista de Portafolio