MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Elecciones 2022

28 may 2022 - 5:44 a. m.

Los 10 temas económicos que marcaron las campañas presidenciales

Propuestas para generar empleo, la inflación, posturas frente a la reforma pensional, una tributaria, o al sector salud han sido las claves.

Elecciones

Gustavo Petro, Federico Gutiérrez y Sergio Fajardo, durante el debate de EL TIEMPO y Semana.

BLOOMBERG

POR:
Laura Lucía Becerra Elejalde

A diferencia de otras elecciones y campañas, en los que temas como la seguridad, la corrupción, la paz o la educación con el centro de los debates y las propuestas, para las elecciones presidenciales de 2022-2026 la economía se convirtió en la protagonista.

(Vea: Camino a la Presidencia 2022: descubra con cuál candidato es más afín).

Tras la pandemia por covid-19 y los estragos que generó en las cuentas del Estado, en los bolsillos de los hogares y en las finanzas de las empresas, la agenda de los candidatos se comenzó a centrar en propuestas en torno a seguir con la senda de recuperación que ha traído la economía, en recuperar los empleos perdidos y en mitigar la escalada que ha tenido la inflación desde el año pasado.

Algunos de los temas más sonados han sido las propuestas para generar empleo, así como la necesidad de una reforma laboral que ya sea flexibilice las condiciones de contratación para aumentar la formalidad o que mejore las condiciones del empleo formal, la continuidad de algunos programas como el de Ingreso Solidario, así como nuevos subsidios tanto para los más pobres, como para los adultos mayores, también ha estado en el tira y afloja de los candidatos.

El petróleo y la transición energética fue otro de los puntos álgidos entre los candidatos, al igual que la posibilidad de renegociar o revisar los tratados de libre comercio (TLC). Todos coinciden es en la necesidad de impulsar al sector agrícola, y mejorar la situación fiscal es otro de los imperativos, por lo que una nueva tributaria podría venir en el próximo gobierno.

(Vea: Elecciones: lea y conozca los programas de Gobierno de cada candidato).

EL DEBATE DE LAS PENSIONES

El sistema pensional en Colombia es una bomba de tiempo. La reforma es uno de los grandes pendientes. Un modelo de pilares, es la propuesta de Petro, que al igual que Fajardo propone un subsidio de $500.000 para los adultos mayores sin pensión. Gutiérrez ofrece aumentar la cobertura de Colombia Mayor.

LA INFLACIÓN Y SUS IMPACTOS

La subida de precios es una de las mayores preocupaciones de los colombianos, y la inflación llegó a 9,23% en abril. Gutiérrez apuesta por la reducción de aranceles y aprovechar los fondos de estabilización de precios, mientras que Petro, Fajardo y John Milton Rodríguez hablan de aumentar los subsidios para ayudar a quienes más golpea la inflación.

(Vea: Quiénes son 'los mismos de siempre' que han gobernado el país 200 años).

LOS SUBSIDIOS Y SU CONTINUIDAD

Mantener los programas sociales, dado su costo fiscal, ha sido otra disyuntiva. Gutiérrez propone mantener los programas actuales, Fajardo ajustar los montos de todas las transferencias monetarias según el alza del IPC, y Petro plantea varios paquetes de ayuda. Rodolfo Hernández sugiere mantener los subsidios de vivienda.

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y PETRÓLEO

Invertir en una matriz energética con menos emisiones es otro plan de todos los candidatos, pero la dependencia al petróleo es lo que los diferencia. Mientras Enrique Gómez propone subir la producción, Petro propone un “freno del modelo extractivista”. Gutiérrez avala intensificar la operación hidrocarburífera y Fajardo dejar la dependencia.

UNA NUEVA TRIBUTARIA

La situación fiscal es uno de los riesgos por los que han alertado los expertos. Y mientras que Gutiérrez y Hernández hablan de reducir el gasto público, los otros candidatos abogan por una reforma tributaria. Todos coinciden en la necesidad de eliminar exenciones y beneficios a grupos especiales y en impuestos más progresivos.

(Vea: Elecciones: ¿cuánto han gastado las campañas presidenciales?).

EL AGRO Y MEDIDAS PARA IMPULSARLO

Potenciar la producción agrícola es un punto que todos los candidatos tocan. Fajardo y Hernández lo toman como un sector clave, Petro propone una reforma rural y el desarrollo de sistemas agroforestales y silvopastoriles, mientras que Gutiérrez propone medio billón de pesos anuales para créditos agropecuarios.

REVISAR LOS TLC

En materia de comercio internacional, se generó polémica pues Petro propone renegociar los TLC, y Hernández aboga por “revisar el cumplimiento de las condiciones de los TLC” y que no se pueda importar productos si hay oferta local. Por el contrario, candidatos como Gutiérrez sugieren diversificar la oferta exportable y aprovecharlos.

EMPLEO Y REFORMA LABORAL

Los estragos en materia de empleo que dejó la pandemia hicieron que la generación de nuevos puestos de trabajo pasaran al centro de la campaña. Gutiérrez apuesta por 1,2 millones de puestos nuevos y flexibilizar la contratación, mientras Fajardo aspira crear al menos 1,5 millones. Petro propone que el Estado sea el empleador de última instancia.

EL SECTOR PRIVADO Y SU PAPEL

La reactivación se dio en buena parte gracias a las empresas, y por ello son varias las propuestas para seguir impulsándolas. Enrique Gómez propone reducir costos para las pymes, Gutiérrez pone a la actividad empresarial en el centro de su agenda. Reducir el impuesto de renta para las compañías es otra de las propuestas para varios candidatos.

REFORMA A LA SALUD

Hernández propone una revisión profunda del sistema de salud basándose en precios unitarios, mientras Petro eliminaría las EPS. La reforma a la salud también está en la agenda de Gutiérrez, pero su enfoque está en un esquema de alianzas entre diferentes actores y en fortalecer la producción de medicamentos local.

LAURA LUCÍA BECERRA ELEJALDE
Periodista Portafolio

Destacados

Más Portales

cerrar pauta