JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Tendencias

31 may 2014 - 12:18 a. m.

El arca de los robots

Ingenieros alemanes desarrollan máquinas inspiradas en animales. Los autómatas pueden realizar funciones especiales en tierra, mar y aire, y ayudar a diseñar nuevos sistemas automatizados.

El arca de los robots

Efe

El arca de los robots

POR:

La legendaria Arca de Noé seguramente tendría un destacado componente tecnológico si se construyera en el siglo XXI.

Una de sus posibles versiones, al menos en lo que respecta a la fauna, tiene su epicentro en Alemania, donde se están desarrollando y construyendo una serie de complejas máquinas que imitan el aspecto y las capacidades de los animales.

Uno de los autómatas desarrollados por la compañía Festo,dentro de su programa ‘Bionic Learning Network’ de tecnologías inspiradas en la naturaleza, en colaboración con distintas universidades e institutos de investigación, es el ‘Bionic Kangaroo’ o canguro biónico, uno de los viajeros más innovadores del “arca de robots” moderna.

Al igual que el animal en que se inspira, el canguro robot, recupera y almacena la energía de un salto cuando cae al suelo para volverla a emplear de forma eficiente en el siguiente salto.

El canguro artificial combina técnicas de propulsión neumática y eléctrica, presenta una gran estabilidad en el salto y la caída, e incorpora una precisa técnica de control y regulación inteligente, según Festo, quienes agregan que su construcción, muy ligera, se controla mediante una pulsera que detecta los gestos del operador del ‘Bionic Kangaroo’ y los transforma en comandos trasmitidos a la máquina de modo inalámbrico.

Los técnicos germanos están utilizando el canguro biónico para recrear su singular salto una y otra vez en diferentes situaciones, para aprender todo lo posible del mecanismo y aprovecharlo para diseñar nuevos sistema de movimiento, que combinen la propulsión mediante el aire comprimido y los servomotores eléctricos.

Otro de los ocupantes de la posible “arca de robots” de Festo es el ‘Aqua Penguin’ o pingüino acuático, un vehículo subacuático autónomo que, como su arquetipo real, tiene un contorno hidrodinámico.

Los pingüinos biónicos están diseñados como vehículos para desplazarse bajo el agua, capaces de orientarse por si mismos y navegar de manera autónoma en una espacio confinado de agua, como un acuario, según señalan sus diseñadores.

Por otra parte, con el ‘Smart Bird’, un modelo ultraligero pero potente, aerodinámico y ágil, la compañía alemana afirma haber conseguido dar un paso más para hacer realidad uno de los sueños más antiguos de la humanidad: volar como las aves.

Esta tecnología biónica, que pesa 450 gramos, mide casi dos metros con sus alas extendidas y se inspira en la gaviota argéntea. Puede despegar, volar y aterrizar de manera autónoma, al interactuar con las corrientes de aire, sin necesidad de recibir otros impulsos adicionales.

“Sus alas no solo se mueven de arriba abajo, sino que también pueden girar en ángulos específicos”, explican sus diseñadores. Su torso aloja una batería, un minimotor, la transmisión, el mecanismo de manivela y la electrónica de control y regulación, precisan desde la empresa.

APORTES A LA CIENCIA

Mediante el desarrollo del ´Smart Bird`, la empresa ha investigado y probado el comportamiento de los fluidos. “Hemos ido adquiriendo nuevos conocimientos útiles para el diseño de nuevas generaciones de cilindros y válvulas con una mayor eficiencia y un menor consumo de recursos y energía”

Ricardo Segura

EFE

Destacados

Más Portales

cerrar pauta