LUNES, 04 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Tendencias

10 sept 2018 - 2:28 p. m.

Así es el panorama laboral para las personas con discapacidad

Este texto es el primero de varias entregas de un especial que aborda la situación laboral para personas en esta condición. ¿Cómo está el país?

Discapacidad no gana espacio: 36% de empresas los emplean
POR:
Portafolio

Colombia no sabe cuántas personas en condición de discapacidad habitan en el país. Mientras que para el Dane, hay cerca de 2'624.898 (cerca del 6,1% de la población), el Ministerio de Salud y Protección Social, admite que Colombia no tiene una cifra exacta de las personas con discapacidad.

Y es que la cifra que tiene el Dane corresponde al 2005, por lo que se cree que el dato real es mucho mayor al que se tiene registros.

(Lea: Best Buddies Colombia, referente internacional). 

La falta de una estadística clara, es pues la primera gran dificultad que enfrentan estas personas en la sociedad, una de muchas, entre ellas también, el acceso a la vida laboral formal.

Si bien existen agencias de empleo que ofrecen algunos puestos de trabajo para estas personas y cada vez hay más empresas que tienen entre sus nóminas a trabajadores con algún grado de discapacidad, aún el panorama es desalentador, ya que los cargos generalmente son los menos remunerados y las obligaciones y funciones son las de menos importancia al interior de una organización.

Para José Andrés Forero, Fundador de Backtical Consultores, es importante que las empresas entiendan que las personas con alguna discapacidad pueden y deben ofrecer un valor agregado a las compañías.

“Es importante que las empresas contraten a estas personas entendiendo que como cualquier otro trabajador pueden aportar mucho. Ellos, como nosotros pueden tener debilidades en algunos aspectos, pero pueden llegar a ser relevantes al interior de una compañía. Lo importante es que las organizaciones identifiquen las fortalezas de cada persona y potencie sus cualidades”, dice Forero.

En Colombia, los empleadores que ocupen trabajadores con limitación no inferior al 25% y que estén obligados a presentar declaración de renta y complementarios, tienen derecho a deducir de la renta el 200% del valor de los salarios y prestaciones sociales pagados durante el año o período gravable a estos trabajadores.

(Empresa que le apuesta a las personas con discapacidad). 

Esto hace parte de un incentivo del Gobierno para que las empresas incluyan en sus nóminas a personas en condición de discapacidad.

Además, para promover la oferta laboral, el país cuenta con el Portal de Atención del Servicio de Empleo (www.redempleo.gov.co), que recopila y comparte la información de los buscadores de empleo, así como de las vacantes.

Este servicio cuenta con el apoyo de las Cajas de Compensación, que son aliados estratégicos en el Programa Pacto de Productividad.

Sin embargo para Diana Chaves, directora de Talento Humano de Ariadna Communications Group, una agencia de creativos que tiene entre sus empleados a un joven con discapacidad cognitiva, se necesita más que una norma para avanzar en la inclusión de estas personas al ámbito laboral formal.

“Uno nota que la mayoría de empresas contratan a personas en condición de discapacidad por cumplir una norma o por ‘moda’ pero no son conscientes del rol que ellos pueden cumplir. Además, no basta con que exista una norma porque quedan vacíos jurídicos que son una camisa de fuerza a la hora de contratar. Entonces lo que uno nota frente a la contratación de personal es que quien crea la discriminación es el propio Estado”, dice Diana Chaves.

Ella se refiere a que jurídicamente existen unas trabas, sobre todo en materia pensional y trato de incapacidades permanentes.

FOMENTAR EL TRABAJO EN ESTA POBLACIÓN

Aunque Colombia estableció la Ley 361 de 7 de febrero de 1997, para crear mecanismos de integración de las personas con limitación, entre ellas la promoción del autoempleo y de la creación de empresas por parte de las personas con discapacidad, es común que estas personas laboren en la informalidad.

Ante esta situación cabe señalar que el Gobierno “cuenta con líneas de créditos blandos para el funcionamiento y constitución de pequeñas y medianas empresas cualquiera que sea su forma jurídica, dedicadas a la producción de materiales, equipos, accesorios, partes o ayudas que permitan a las personas con discapacidad desarrollar actividades cotidianas, o que les sirva para la prevención, restauración o corrección de la correspondiente limitación o que sean utilizadas para la práctica deportiva o recreativa de estas personas”.

Para tener acceso a estas líneas de crédito dichas empresas deberán ser propiedad de una o más personas con discapacidad y su planta de personal deberán estar integrada en no menos del 80% por personas con discapacidad.

Por ejemplo, el Banco de Comercio Exterior de Colombia, Bancóldex, tiene líneas de crédito con tasas de interés blandas, para los emprendimientos económicos o de las empresas en que sean titulares las personas con discapacidad en el 20%.

Así mismo, una de las formas para promover el empleo para estas personas es la implementación del teletrabajo, o trabajo a distancia. Aunque algunos países de la región han puesto en marcha programas de capacitación en teletrabajo y otras iniciativas dirigidas a promover esta modalidad de trabajo, en las que se presta una atención especial a las necesidades de las personas con discapacidad, en Colombia es muy poca su penetración por lo que entidades como la Oiss (Organización Iberoamericana de Seguridad Social) piden que se implemente con más rigor.

Frente a este panorama hay mucho en lo que hay que avanzar, señala Forero, ya que aunque existen mecanismos y normas para avanzar en esta materia es realmente poca la información que existe y muchas de estas reglamentaciones no se aplican en la vida real por lo que urge una política clara en este aspecto, así como el apoyo de más y más empresas del sector privado para que contraten personal. Por ahora, el panorama luce oscuro.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta