VIERNES, 08 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Tendencias

30 abr 2015 - 2:22 p. m.

Casa en Cartagena, una de las más caras del mundo según NYT

Según el medio, la propiedad cuesta US$ 2,2 millones y su dueño es Kaleil Isaza Tuzman. El inmueble está a la venta.

NYT asegura que el centro histórico de Cartagena es una de las zonas más costosas del país.

Archivo particular

NYT asegura que el centro histórico de Cartagena es una de las zonas más costosas del país.

POR:

The New York Times escogió una casa ubicada en el centro histórico de Cartagena como una de las más caras del mundo.

El medio cuenta que fue construida en 1685 y fue propiedad de la misma familia durante unos 250 años. La casa, con 4.600 pies cuadrados, se había dividido en dos unidades cuando fue comprado en 2003 por su actual propietario, Kaleil Isaza Tuzman, quien comenzó una renovación importante, terminando en 2005, para combinar las unidades y volver a crear el tradicional patio central al aire libre.

“La fachada de la casa y dos de sus principales paredes de piedra de coral interior son originales”, dijo el señor Isaza Tuzman al periódico estadounidense. El medio también que la casa está adornada con varias antigüedades y elementos de la época colonial portuguesa e india.

Ubicada en el barrio San Diego, la propiedad se encuentra rodeada de galerías de arte, restaurantes, cafés y hoteles.

Cobrando hasta $10 millones de pesos por metro cuadrado, la publicación asegura que Cartagena es la segunda ciudad más dinámica y costosa del sector inmobiliario, después de algunas zonas de Bogotá. Los precios de las viviendas se están apreciando entre el 5 por ciento a 10 por ciento al año para los "apartamentos de buena calidad con vista al mar sin obstáculos", asegura la publicación. El medio también asegura que es muy difícil encontrar una casa en esta zona de Cartagena por menos de US$ 1 y sería una propiedad que demandaría una renovación sustancial.

Según The New York Times, el centro histórico renació en el 2.000 cuando los colombianos adinerados y expatriados comenzaron a comprar edificios coloniales en ruinas para restaurarlos. El medio asegura que este factor, junto con las medidas de seguridad del presidente Uribe, fueron las causas del auge en construcción y bienes raíces que ha vivido Colombia desde 2004.

Sin embargo, para NYT, el auge del desarrollo inmobiliario actual en Cartagena es en Bocagrande, un barrio al sur de la península del centro histórico con largas playas, hoteles de gran altura, complejos de apartamentos de lujo y nuevos centros comerciales. Allí, el medio estima que un metro cuadrado cuesta alrededor de $6,5 millones.

Según el medio, hay una escasez de inventario de buena calidad, por lo que la construcción está en auge en este momento, con cerca de 10 proyectos pensados en la zona de Bocagrande.

“Otra área floreciente es Getsemaní, un barrio al este de la ciudad vieja, donde las casas coloniales restaurados se pueden encontrar a precios más razonables, tal vez $4 millones por metro cuadrado. Otras zonas populares con los compradores de vivienda extranjera son Castillogrande, Laguito, Manga y Cabrero”, asegura NYT.

ELLOS COMPRAN EN COLOMBIA

Según el medio, la mayoría de compradores de casas en el país son adquiridas por suramericanos o españoles, con un número creciente de estadounidenses debido a la depreciación del peso frente al dólar. “También hay muchos colombianos expatriados que compran propiedades”, asegura NYT.

El medio también reseña que no hay restricciones a los compradores extranjeros de vivienda en Colombia, “y aunque no es imprescindible el uso de un abogado local de bienes raíces, muchos agentes de bienes raíces recomiendan contratarlo. Los abogados suelen cobrar alrededor de 1 por ciento del precio de venta. El comprador de la casa normalmente paga alrededor de 2,5 por ciento en gastos de cierre, que incluyen los gastos notariales, tasas de registro e impuestos locales. Los compradores de vivienda suelen pagar en efectivo, ya que "o hay financiamiento interno disponible para los recién llegados”, explicó NYT.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta