Un grupo de científicos argentinos ha desarrollado ladrillos y analiza la creación de insecticidas con las cenizas procedentes del complejo volcánico chileno Puyehue-Cordón Caulle (Sur de Chile), que el año pasado cubrieron varias ciudades de la Patagonia y causaron pérdidas millonarias.
A partir de este hecho, que se considera trágico en muchos sentidos, los investigadores diseñaron un ladrillo hecho con cenizas para la construcción de viviendas, mientras otro realizan ensayos para sustituir el cemento por este compuesto volcánico, explicaron portavoces de la Universidad Nacional de la provincia de Río Negro (Argentina), que coordina los trabajos del Programa de Emergencia Volcánica Proevo, del sur argentino.
“Con estos bloques armados con ceniza volcánica se puede construir una estructura resistente.
Están pensados para levantar edificaciones para personas en situación de emergencia, es decir, personas que podrían construir su casa llevándoles el bloque”, indicó la arquitecta Marianela Romero Hamsa, una de las responsables del estudio.
Los bloques fueron desarrollados con un sistema de fácil unión vertical y horizontal, con espacios para cañerías y cables de luz, y materiales aislantes que los hacen resistentes a los fuertes vientos del sur del país.
“Podríamos hacer una casa completa de 45 metros cuadrados por día, ya que la maquinaria trabaja con una matriz de forma y a gran velocidad, fabricando bloques hipercomprimidos”, afirmó Romero.
EXPERIENCIAS PRODUCTIVAS
La universidad patagónica del Comahue, en tanto, trabaja en la utilización de cenizas volcánicas del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle como material de construcción, a través de la sustitución parcial del cemento, dio a conocer el químico Julio Goldenberg.
Por otro lado, un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) analiza la posibilidad de que las cenizas volcánicas actúen como un insecticida natural sobre diversas especies de insectos del norte de la Patagonia argentina, como las tucuras, las langostas verdes, que afectan la producción agropecuaria, y las chinches, que se alimentan de la savia de plantas y árboles, según los expertos.
IMPREVISTO QUE CONMOCIONÓ Y AFECTÓ EL TURISMO
El Puyehue-Cordón Caulle entró en erupción a inicios de junio del año pasado y causó la cancelación de miles de vuelos y una crisis en este país, una situación que afectó gravemente la actividad turística en el sur de Argentina.
Las emisiones volcánicas, en la cordillera de Los Andes, hito fronterizo entre Argentina y Chile, han causado millonarias pérdidas tanto a la provincia de Chubut como centros turísticos de las vecinas provincias de Neuquén y Río Negro.
Según un informe del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de la Zona Andina, solo la ciudad de Bariloche, en Río Negro, registró un perjuicio económico cercano a los 1.200 millones de pesos (US$277 millones).