Actualmente la educación está tomando diferentes caminos y alternativas en torno a su modernización. El estudio de manera virtual, los cursos online ya sean por hobby o por acceder al conocimiento, son algunos de los componentes que ofrece Coursera en el país.
(Paso a paso para aplicar a becas para formarse en marketing digital).
En entrevista con Portafolio, Renzo Casapía, Head of Latin America de Coursera, habló sobre el crecimiento que ha tenido en Colombia la plataforma, sus alianzas con empresas, universidades y las expectativas que tienen a futuro en el país.
¿Cómo se compone Coursera?
Coursera es un ecosistema que tiene tres componentes, los 100 millones de usuarios, las universidades y a las empresas que proveen contenido como Stanford, Uc San Diego, University Colorado y empresas como Google e IBM, que colocan contenido valioso. Y la tercera parte de este triángulo son las universidades o empresas que quieren apostar por la educación.
¿Cuántos colombianos están en Coursera?
Colombia, representa el 13% de los 17,9 millones de estudiantes que tenemos registrados en Latinoamérica.
¿Ha crecido Coursera en Colombia?
Colombia creció 18% en el último año en número de estudiantes (...) seguimos comprometidos en equipar a los estudiantes, trabajadores e instituciones de todo el país y la región.
¿Cuáles cree que son los retos que hoy tiene la educación?
Hay un reto que en la pandemia nos ayudó mucho a que la educación en línea tuviera mucha fuerza, pero todavía necesitamos asegurar que las personas que apuesten por contenido tengan la disciplina para terminar.
¿Con qué universidades o empresas tienen alianza?
En Colombia dos de nuestros partners principales son la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia, que proveen contenido.
(Qué tipo de visa necesita para estudiar en EE.UU., Canadá y Australia).
Trabajamos con universidades en ayudarlas a mejorar sus currículos, Uniminuto es una de ellas: tiene casi 100.000 estudiantes y las electivas que tiene la universidad están asociadas con lo que generalmente ofrecemos en nuestros cursos en Coursera.
¿Quién hace la inversión?
La universidad o la empresa son quienes realmente hacen la inversión con Coursera.
¿Cuánto puede costar una de esas alianzas?
Todo es cuestión de escala, si se va a tratar de obtener una certificación puede costar US$40, por lo que si un alumno quisiera tomar tres o cuatro certificaciones gastaría US$160, si logramos un acuerdo con la universidad le sale mucho más rentable de hacerlo con Coursera.
No puedo decir una escala de precios, porque depende de cuántos alumnos son, qué nivel y cuántas certificaciones están estimando.
¿Qué están buscando los estudiantes colombianos hoy en día?
Habilidades en gestión de datos, marketing digital, ciberseguridad, análisis o habilidades de liderazgo y de comunicación, entre otras.
¿Qué estrategias están implementando para atraer más estudiantes?
Fuimos los primeros que empezamos con este concepto y ahora es mucho más sofisticado. Nuestra propuesta es si entras hoy, puedes tomar una evaluación y puedes estar seguro de que la certificación que vas a tomar te va a llevar a un mejor salario.
¿Cómo les fue en la pandemia?
Colombia se comportó muy parecido al resto de Latinoamérica: México, Colombia, Perú fueron de los países que crecieron más, no solo en número de usuarios, sino en el porcentaje de mujeres tomando cursos, pues estábamos sobre el 35% o 40%, y pandemia lo que provocó fue un incremento a 50% de mujeres apostando habilidades digitales y una tendencia clarísima hacia que puedas aprender en corto plazo.
Muchos de la generación de 25 y 35 años se sienten muy atraídos a coursera porque están las marcas donde le gustaría trabajar.
¿Qué marcas están?
Está Google, Microsoft e IBM, entre muchas otras.
¿En qué se diferencia Colombia del resto de Latinoamérica?
Colombia y Perú son países que por mucho tiempo no tuvieron desarrollo, pero de pronto tuvieron economías emergentes y la gente está dando un salto, ofrecen propuestas más agresivas, se parecen mucho en eso.
¿Cómo actúan frente a los países que tienen problemas de conectividad?
Nuestros cursos están disponibles offline. Es necesario un nivel de conexión, para poder bajar curso, pero se puede tomar offline.
¿Por qué producto se paga en coursera?
Cualquier curso de Coursera está disponible sin ningún costo. Lo que nosotros cobramos es la certificación. Es la forma en que capitalizamos estos a través de consumidores que creen que encuentran un valor en la certificación.
¿Cuáles son los cursos que más buscan los colombianos?
Los estudiantes son competitivos e incluso vanguardistas en desarrollo web (88%), computación en la nube (88%), ingeniería de software (75%), redes informáticas (71%) y análisis de ciencia de datos (70%), donde están rezagados - 0- 25%, emergente - 25-50%, competitivo - 50-75% y vanguardista - 75-100%.
¿Qué expectativas tienen a futuro?
Nuestra apuesta más grande es llegar a empresas y universidades más pequeñas. Coursera está comprometiendo con el mercado de empresas, público en general y estudiantes para que puedan acceder a esta educación.