MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Tendencias

28 sept 2013 - 12:11 a. m.

El estrés laboral, un enemigo que acecha a su corazón

La invitación de los organismos en salud es adoptar hábitos saludables y cuidar la alimentación. Las mujeres sufren más de anomalías cardiacas.

El estrés laboral, un enemigo que acecha a su corazón

Archivo Particular

El estrés laboral, un enemigo que acecha a su corazón

POR:

Hasta el momento, varios estudios han encontrado una relación directa entre empleos estresantes y un mayor riesgo de infarto, y mucho más en las mujeres. Lo que sumado al sedentarismo y las comidas a deshoras, entre otros hábitos, engruesan la lista de los enemigos del corazón de los ejecutivos modernos.

Solo en Colombia, se estima que cada 20 minutos muere una persona a causa de un infarto fulminante y muchos de ellos corresponden al perfil de estilos de vida inadecuados, que en muchos de los casos incluyen también el cigarrillo y el licor, muy comunes en las acostumbradas reuniones y cocteles de los hombres y mujeres de empresa.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel global, “se calcula que en el 2030 morirán cerca de 23,3 millones de personas por enfermedades cardiovasculares, especialmente cardiopatías y accidentes cerebrovasculares”.

Por eso, al llegar el Día Mundial del Corazón, el próximo 29 de septiembre, que en muchos países como Colombia se ha ampliado al ‘Mes del Corazón’, las naciones encienden sus alarmas y alertas preventivas para que la población tome conciencia del impacto de las enfermedades cardiovasculares y de lo importante de modificar, de inmediato, los estilos de vida.

LA CLAVE S ES LOS BUENOS HÁBITOS

Según el doctor Gilberto Castillo, director del Programa de Alto Riesgo Cardiovascular, del Centro Médico Imbanaco, en Cali, “gran parte de las muertes por infarto puede prevenirse con solo tener claro cuáles son sus factores de riesgo y adoptar unas conductas o unos hábitos de vida saludable”.

Contrario a lo que puede pensarse, se trata de recomendaciones prácticas y aplicables, entre las que podemos mencionar el ejercicio diario y una alimentación sana, balanceada y acorde con la edad, el peso y la talla. Con esto, se puede prevenir hasta en un 50 por ciento el riesgo de infarto, según la Sociedad Americana del Corazón.

Claro que estas costumbres se pongan en práctica desde la niñez, dice el médico cardiólogo Enrique Melgarejo.

Es mejor si desde temprana edad, “la persona cuida ‘su motorcito’, que es su corazón, conociendo las reglas de juego, aprendiendo el ‘manual de buen mantenimiento’, que tiene que ver con nutrirse adecuadamente, no abusar de fritos ni grasas trans, ni del azúcar refinada, ni gaseosas; hacer ejercicio, como un hábito de vida normal, no fumar y otros consejos”, explica.

De igual forma, y como parte de la celebración internacional, se ha lanzado la campaña ‘Tome el camino hacia un corazón saludable’ y que muestra algunos de esos ‘caminos’ para vivir mejor como: visitar al médico con regularidad, controlar el peso, decir adiós al sedentarismo, no fumar, no beber en exceso, y llevar una dieta sana, entre otros hábitos amigables con la salud, sin olvidar uno de los mejores consejos, “evitar el estrés por completo”.

CELEBRACIÓN CON DOBLE PROPÓSITO POR EL BIENESTAR DE LOS NIÑOS

La Fundación Cardioinfantil, comprometida con la celebración del mes por la prevención de problemas de corazón, conmemora también sus 40 años y, para ello, realizará un congreso especializado en niños, los días 24 y 25 de octubre en las instalaciones de la Fundación, donde se abordarán temas especializados en problemas cardiovasculares. Allí, cirujanos y cardiólogos de renombre internacional expondrán sus conocimientos sobre los últimos avances en intervenciones de corazón, nuevas tecnologías y técnicas médicas de avanzada. Inclusive, uno de los cardiólogos invitados intervendrá algunos niños con afectaciones complejas de corazón.

Como explica el doctor Miguel Ronderos, jefe de Cardiología Pediátrica de la Fundación Cardioinfantil, a través de las donaciones de los colombianos se han podido intervenir a 15.000 niños a lo largo de cuatro décadas, mejorando su calidad de vida. “Este año, se han aprobado $4.000 millones para operar a todos los niños que se detecten en 11 jornadas a lo largo del país. Ya llevamos 170 niños operados sin importar sus recursos o si tiene o no protección en salud, dentro del programa ‘Regale una vida’.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta