LUNES, 04 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Tendencias

31 oct 2015 - 1:04 a. m.

Prográmese este fin de semana de brujas

Con arte y música los capitalinos despedirán octubre y le darán la bienvenida a noviembre. Súmese a sus múltiples celebraciones.

Prográmese este fin de semana de brujas

Archivo particular

Prográmese este fin de semana de brujas

POR:

UNA NAVIDAD MUSICAL AL ESTILO BROADWAY

Un día, mientras caminaba a los 12 años por un parque de su natal San Diego, en California (EE. UU.), la cantante y bailarina Beverly Ward oyó que de un lugar aledaño salían las notas de la famosa canción ‘Liza with a z’, de Liza Minnelli.

Al acercase al salón de donde provenía la música vio en el interior a una hermosa mujer de cabello rojo, de mediana edad, que montaba una coreografía con gran efusividad.

“Entonces me dije que quería estudiar y ser como ella”, comenta Beverly.

Esa profesora llena de pasión por la música era la mamá de Kirby Ward, su actual esposo, también bailarín, con el que completa 32 años trabajando juntos en el mundo del teatro musical de Broadway, entre otros escenarios del mundo.

La pareja Ward es la que está detrás del montaje coreográfico del elenco de Cartas a Papá Noel, el nuevo espectáculo que traen esta navidad Misi Producciones y El Tiempo al teatro Colsubsidio de Bogotá.

Con un concepto original de María Isabel Murillo (Misi), coescrito para el formato de teatro musical por los estadounidenses Laurie Hochman y Rod Kaats (director), la trama aborda la historia de tres niños colombianos que le piden a Papá Noel algo más que un regalo material.

Sin embargo, una amargada pareja, dueña de un gran almacén por departamentos, Elba Loto Fortuna (Yaneth Waldman) y su esposo Armando Fortuna (Juan Camilo Castillo) buscan como sea ahuyentar el espíritu de la Navidad de Bogotá. Cuando la noticia llega al Polo Norte, Papá Noel se ve en la necesidad de viajar de incógnito al país para solucionar el problema.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

Desde el 27 de noviembre en el Teatro Colsubsidio de Bogotá. Preventa de boletas con el 30% de descuento pagando con Máster Card. Inf.: TuBoleta.

SUBASTA DE ARTE EN EL NOGAL

68 obras de arte moderno y contemporáneo, colombiano y latinoamericano serán exhibidas en Cero Galería a partir del jueves 29 de octubre, cuando sea inaugurada la exposición de las obras que hacen parte de la Cuarta Subasta de Bogotá Auctions que tendrá como escenario el Gran Salón del Club El Nogal.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

Martes 3 de noviembre a las 8:00 de la noche.

ENCUENTRO NACIONAL DEL TORBELLINO

La danza y el canto folclórico más representativo de Cundinamarca y Boyacá, el torbellino, convertirá de nuevo las calles del municipio de Tabio en un escenario de tonadas y bailes, en el que más de 30 agrupaciones de todo el país se darán cita durante la versión XXIV del Encuentro Nacional del Torbellino.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

Del 31 de octubre al 2 de noviembre.

Tel. 320 494 0098

FIESTA ‘PARANORMAL’, EN BOGOTÁ

Esta fiesta reunirá el vallenato y el reguetón con las presentaciones de Gusi y Ñejo. El primero, nominado a los Grammy Latino 2015. El segundo es puertorriqueño y trabajó durante años con Dálmata, haciendo canciones como ‘Algo musical’ y ‘Voy a pillarte’.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

31 de octubre. 8 p. m. Royal Center. Cra. 13 No. 66-80, Bogotá. Tel. 593-6300.

CINE

ESCALOFRÍOS

El director Rob Letterman intenta recrear la vida del escritor R.L Stine a partir de la ficción y desde sus libros que fueron famosos por ser historias que infundían miedo.

La narración le da vida a los protagonistas de sus historias y los involucra en la vida real. Los personajes cumplen la función de aterrorizar a la ciudad y es ahí cuando el escritor, su hija y dos jóvenes más tienen que hacer un plan para arreglar el daño que ellos provocaron al liberar a un monstro de su respectivo libro.

Hábilmente se busca producir un miedo moderado, porque la película es para niños y gracias a planos especiales, iluminación y efectos adecuados, hace que el espectador se transporte a un mundo mágico. También es para los grandes, para no olvidar historias famosas e involucrarlos en los cuentos de terror.

Se puede ver en familia y de paso, revivir algunas historias de miedo que nos contaban cuando éramos pequeños durante la época de Halloween.

jheredia@cable.net.co

AGENDA DE LIBROS

PARA ENTENDER EL UNIVERSO

¿Cómo se desarrolló el universo? ¿El tiempo puede correr hacia atrás? ¿Son los agujeros negros puertas a otros universos? ¿Por qué existe algo en lugar de nada? ¿Por qué existimos? ¿Por qué existe un sistema particular de leyes y no algún otro? Son interrogantes que todos nos hemos hecho sobre nuestro rol en el universo.

Stephen Hawking, el científico más reconocido de nuestro tiempo, cuyos libros son best sellers, con sus sorprendentes descubrimientos ha llamado siempre la atención. Pero, ¿qué hay en realidad detrás de sus ideas? ¿Por qué son tan complejas? Y, ¿cómo se evalúan?

“Somos el resultado de pequeñas coincidencias en el comienzo del universo. Sin ellas ni las estrellas ni la vida se habrían desarrollado”, ha dicho el científico.

El periodista científico Rüdiger Vaas explica de manera comprensible y con muchas ilustraciones los conocimientos y teorías de Hawking. Además, describe cómo la investigación actual de este importante científico revoluciona la idea del big bang.

Esta teoría, además de ampliar el universo, también potenció las fantasmales fluctuaciones cuánticas: microscópicas e inexplicables irregularidades en los campos de energía.

El presente libro ofrece un panorama sobre las investigaciones actuales de este científico. Sin perder de vista el contexto, sus páginas tratan de focalizar los numerosos hallazgos y reflexiones de Hawking en relación con la cosmología (que está siempre allí) siguiendo el lema de Albert Einstein de que se deben explicar las cosas de la forma más sencila posible, pero sin caer en la simplicidad.

Vaas es periodista científico, redactor de astronomía y de física para la popular revista alemana Bild der Wissenschaft. También es experto en cosmología moderna, sobre la que ha publicado artículos filosóficos.

LA HISTORIA OCULTA DEL MAGNICIDIO DE ÁLVARO GÓMEZ

Este mes se conmemoran los 20 años del asesinato del ex candidato presidencial conservador Álvaro Gómez Hurtado. Dos décadas después la investigación no ha encontrado a los responsables, al tiempo que se han tejido numerosas hipótesis sobre las causas del magnicidio. En este libro, el excongresista conservador Pablo Victoria revela episodios inéditos de los momentos que vivía el país en aquella época y se aproxima a una de las principales teorías sobre este caso: el intento de un golpe de Estado al entonces presidente Ernesto Samper Pizano.

Victoria ha sido profesor de Economía en diversas universidades colombianas.

NUESTRA CULTURA EN DOSCIENTAS PALABRAS TÍPICAS

Cuando un bogotano dice charro es aburrido. Se usa igual en Santander. Para los paisas, en cambio, charro es gracioso, como en “Juan es muy charro”. Para los pastusos y para muchos nariñenses charro es ordinario. En Cartagena también es aburrido y se le dice, algunas veces, charro a alguien que está borracho: “mira que Pedro andaba por ahí bien charro”. Una sola palabra y tantas y tan diferentes acepciones según el origen de los hablantes.

Es justamente esa diversidad la que evidencia la riqueza y la vitalidad del español que hablamos los colombianos. ¿Qué culpa tiene un lagarto para que se le asocie con lo más despreciable de la lambonería?

ESAS COSAS CON QUE LOS NIÑOS NOS SUELEN ASOMBRAR

“Nada más delicioso y deslumbrante, más poético y disparatado, que las cosas que dicen los niños de este libro. Podría decir que es un libro de poesía, pero no diría todo. En todo caso, el lector gozará cada frase y disfrutará de la euforia que comunican estas palabras de niños.

Domínguez tiene oído para recoger palabras que se potencian por el solo hecho de escribirlas. Domínguez es reportero y se pesca la pertinencia del comentario de sus hijos o de sus nietos. Así, con la paciencia del reportero, él ha encontrado joyas en la red, ha recibido mensajes de gente que le cuenta las cosas que dicen los chicos”, ha dicho Darío Jaramillo.

UNA NOVELA CUYO ORIGEN NO ES REAL, PERO LO PARECE

La descomposición al extremo de la justicia, como resultado de la corrupción y el deterioro moral de quienes estarían llamados a magnificarla –jueces o litigantes–, es el marco en que se desarrolla Temis Night Club. En lenguaje directo, sarcástico, la narración nos describe, en un contexto de violencia, la vida de los protagonistas, nos indica sus límites éticos, en varios de ellos muy limitados, a la vez que la trama nos conduce a episodios fatales para algunos de los personajes centrales. Su autor comenta: “La justicia no es así. La de esta novela es justicia de ficción, pero no sé por qué muchos creen que esta es una novela cuyo origen es la realidad”.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta