MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Tendencias

30 oct 2013 - 8:43 p. m.

Señales de ‘españolización’ en clubes brasileños de fútbol

El fútbol brasileño presenta sus primeros síntomas de "españolización", en referencia a la tendencia de concentración del poder económico en pocos clubes de la Liga, tal y como pasa en España con el Barcelona y el Real Madrid.

Corinthians es el equipo más popular de Brasil.

Archivo Portafolio.co

Corinthians es el equipo más popular de Brasil.

POR:

El estudio fue divulgado por el banco Itaú.

De acuerdo con el informe "Análisis económico-financiero de los clubes de fútbol brasileños", divulgado y elaborado por analistas del Itaú, las diferencias entre las sumas de dinero que se entregan a cada equipo por los derechos televisivos varían según los resultados y la hinchada que tengan, lo que tiende a beneficiar a pocos.

Esta situación, agrega el estudio, da pistas sobre la deriva que está tomando la Liga brasileña, que podría estar caminando hacia una hegemonía de pocos equipos (Corinthians y Flamengo, principalmente), tal y como pasa en España.

En una tendencia que los autores del estudio han bautizado como ‘españolización’, el fortalecimiento constante de pocos clubes ‘perjudicaría al producto Fútbol’, según se afirma en el informe, ya que ‘perjudicaría la competitividad’.

El estudio también afirma que ‘el fútbol brasileño ha entrado en un camino hacia la profesionalización de su gestión que no tiene vuelta atrás’.

El trabajo también concluye que el fútbol como negocio tiene cada vez más relevancia en Brasil, aunque asegura que aún queda ‘un camino largo y difícil por delante’.

Aun así, también se hace énfasis sobre la necesidad de los clubes de ofrecer más transparencia y más calidad en la información de sus cuentas.

Los autores recuerdan en las conclusiones que ‘el fútbol no es una ciencia exacta’ y que, por lo tanto, los datos del estudio no se pueden tomar como una verdad absoluta.

EFE

Destacados

Más Portales

cerrar pauta