JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Sociales

21 sept 2023 - 9:28 p. m.

Suplementos alimenticios entran a la dieta

En Colombia, el 45% de la población ha consumido algún suplemento alimenticio en los últimos tres meses. 

Suplementos alimenticios

Suplementos alimenticios

FOTO: iStock

POR:
Portafolio

Según la Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable (Alanur) en Colombia, el 45% de la población ha consumido suplementos alimenticios en los últimos tres meses.

(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).

Además, un estudio de la Cámara Farmacéutica de la Andi halló que -en 2019- un 66 % de los colombianos utilizó suplementos dietarios en los últimos seis meses.

“Son buenos para la salud”, “contienen nutrientes/vitaminas necesarias para el cuerpo”, “aportan energía”, “son un complemento en la alimentación diaria” y “ayudan a tener una alimentación balanceada”; son algunas de las principales razones para usa los suplementos en Colombia, según el estudio de la Cámara Farmacéutica de la Andi.

Esta demanda ha logrado que el país sea un mercado relevante para esta industria y desarrollar un pujante sector en ese renglón.

(Vea: Análisis: las amenazas globales de la droga fentanilo). 

“La industria colombiana de los suplementos alimenticios crece todos los días. En este momento destaca la llegada de formulaciones diferentes a las que se ven en el mercado, como productos con cero azúcares, pocos carbohidratos y alta concentración en proteínas, fibras, vitaminas y minerales, además de diferentes excipientes que ayudan a las personas a mejorar deficiencias de una forma natural”, explica Camilo Andrés Bonifacio, CEO y cofundador de Laboratorios Pharmaciencia.

Este experto agrega que los suplementos alimenticios son incluidos en el tratamiento de cuadros como la desnutrición, el colesterol alto, el déficit de calcio (como en la osteoporosis) y las deficiencias intestinales; además de contribuir a una dieta con la cantidad necesaria de proteína, fibra, vitamina, minerales, calcio o colágeno.

(Vea: Cómo nos afectaría que el eje central de la Tierra se esté inclinando). 

Si bien la llegada de suplementos dietarios importados es uno de los principales desafíos que enfrenta la industria nacional en la actualidad, dinámica motivada -en parte- por el debilitamiento del peso colombiano frente a otras monedas tras la pandemia, el sector de los suplementos alimenticios en Colombia se mantiene optimista.

Laboratorios Pharmaciencia comercializa alrededor de 300 mil productos al año, que representa una facturación de casi US$1 millón (cifras a 2022).

(Vea: La diferencia entre una incapacidad de origen laboral y una común). 


PORTAFOLIO 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta