No deja de ser escandaloso y preocupante lo que ha venido ocurriendo con la sentencia de la Corte Constitucional que le dio vía libre al plebiscito por la paz. Es grave que este tribunal haya permitido un ultraje institucional a la democracia plebiscitaria y haya derrumbado mecanismos legítimos de pronunciamiento ciudadano.
El primer ultraje que autorizó la Corte fue al concepto de abstención. La democracia plebiscitaria exige en Colombia un umbral del 50 por ciento del Censo Electoral, debido a que la legitimidad del respaldo ciudadano a una decisión del Presidente que no requiere pasar por el Congreso, depende de una amplia participación en las urnas. La exigencia del umbral valida la abstención como mecanismo efectivo para que los ciudadanos se expresen a partir de su pasividad electoral, por lo cual al bajar el umbral a 13 por ciento por el Sí, se deslegitima la abstención como mecanismo de expresión.
Es, además, escandaloso que el umbral se haya bajado por una sola vez ante el proceso en La Habana y luego del mismo, se regrese al umbral del 50 por ciento del Censo Electoral. Es decir, que para el plebiscito por la paz la abstención no es legítima, y para el resto de plebiscitos que se adelanten sí lo es. Sencillamente absurdo.
Pero las fallas de la Corte no terminan ahí. El Alto Tribunal avaló que el gobierno hubiera excluido el voto en blanco como expresión ciudadana. Ante una sola pregunta, en la cual los complejos detalles se concentran en un Sí o un No, está claro que los ciudadanos deben tener la facultad de votar en blanco si no están seguros, debidamente informados o conformes con la integridad de los acuerdos. Esa opción le ha sido privada a los ciudadanos en favor del interés maniqueo del gobierno de situar la discusión en el falso dilema de guerra versus paz.
Como si no fuera suficiente con estos adefesios jurídicos, la Corte ha dejado las puertas abiertas a un mecanismo de participación ciudadana inexistente en nuestras leyes. Al tener el Acto Legislativo para la paz una implementación derivada del Sí en un plebiscito, el cual no se puede ligar a reformas constitucionales y de ley, se está abriendo una nueva figura para que se abuse de la democracia plebiscitaria a favor de la sustitución de la Constitución.
Si se examina en detalle lo que ha avalado la Corte Constitucional, es evidente que este organismo le ha dado la bendición al todo o nada, y que ha acallado fuentes democráticas de expresión ciudadana.
Respaldar la abstención en estas condiciones es no reconocer que ha sido doblegada en la estrategia de presionar al país a decir Sí, mucho más cuando se requiere de una abstención cercana al 90 por ciento para tener efectos categóricos.
Ante el falso dilema del todo o nada, donde el todo incluye impunidad, elegibilidad política a criminales de lesa humanidad, que los colombianos paguemos la deuda de las Farc con sus víctimas y que el asesinato de soldados y policías sea conexo al delito político, la Corte llamada a proteger la Constitución, ha permitido su vergonzoso manoseo.
Iván Duque Márquez
Senador
ivanduquemarquez@yahoo.com
Todo o nada
Es escandaloso que el umbral haya bajado por una sola vez ante el proceso en La Habana, y luego se regrese al umbral del 50% del Censo Electoral.
Lo más leído
Nuestros columnistas
Rodolfo Segovia S.
Lucio Cornelio Sila
Hernán Avendaño Cruz
Egipto, Turquía y Colombia
Francisco Barnier González
Reforma y comisiones perversas
Camilo Sánchez
Cambiamos o nos rezagamos
Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Como el borracho de Voltaire
Buscamos la igualdad, pero sin tener claro cuál es ni cómo llegar a ella.
Juan Carlos Archila
Inversión en conectividad para la equidad
Patricia Velázquez Martínez
Innovación con propósitos sustentables
El llamado es a tomar conciencia de nuestras acciones y el cómo afectan al medio ambiente.
Carlos Tellez
Evolución y transformación
Hernando José Gómez
El comercio exterior genera bienestar
Mayores aranceles solo reducen la capacidad adquisitiva, especialmente de los más pobres.
Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
Cocaína socialista en Venezuela
Carlos Enrique Cavelier
carlosenriquecavelier@gmail.com.
La transición agrícola
Miguel Gómez Martínez
Mauricio
Otros Columnistas
Sri Lanka, a los pies del FMI
Andrés Barreto
Superintendente@sic.gov.co
Una autoridad global
Camilo Herrera Mora
Cambio y continuidad
Mario Hernández Zambrano
¡...A cuidar lo que tenemos!
La opción de Federico Gutiérrez es la que más le conviene a la gente de nuestro país.
Mario Pardo Bayona
Oportunidades de la banca en la era digital
Joao Fabio Valentin
A reforzar la ciberseguridad
Isabella Muñoz
Más inversión de impacto para Bogotá
Óscar Bravo
Un propósito para crecer
Los líderes estamos llamados a plantearnos preguntas sobre la forma en que elegimos trascender.