Pocos creían que Donald Trump podía ganar las primarias republicanas que le permitirían convertirse en el abanderado de ese partido para jugar en las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos contra Hillary Clinton (la más probable ganadora por el lado demócrata). Incluso un alto funcionario de ese país me dijo que apostaba a que ese candidato se “desinflaría” comenzando el 2016. Se equivocó. Lo que suceda este martes en el que votarán 13 estados (más el territorio de Samoa Americana) será trascendental y definitivo para los comicios.
Lo que está en juego en esta maratónica jornada corresponde al 22 por ciento del total de la convención nacional, o sea 865 delegados demócratas y 595 republicanos. En la mayoría de los casos, votarán miembros de ambos partidos, salvo estados como Colorado y Samoa, donde decidirán solo los primeros, y Wyoming y Alaska, en los cuales arribarán a las urnas los segundos, exclusivamente. En todo caso, al final del día, los demócratas habrán definido el 24 por ciento de los delegados a la convención, incluido el 2 por ciento actual. Por su parte, los republicanos habrán escogido el 30 por ciento de sus delegados, incluido el 5 por ciento de este año.
¿Y cuál es el poder de los latinos? Precisamente, este martes deciden varios de los Estados con alta presencia de población hispana. Por ejemplo, Texas y Colorado tienen 39 y 22 por ciento, respectivamente. Otros como Virginia, Georgia, Massachusets, Oklahoma y Wyoming oscilan entre el 8 y el 11 por ciento. No menos importante resultan Tennessee, Minnesota, Arkansas y Alaska, donde la presencia latina está entre 5 y el 7 por ciento. Lo que uno esperaría es que muchos de estos votos se distribuyeran entre candidatos como Hillary Clinton, Bernie Sanders y Marco Rubio, pero lo cierto es que, aunque parezca mentira, Trump se beneficiará de una parte de esta tajada del ponqué.
El argumento de algunos de los latinos es que “dice la verdad”, “se atreve a revelar lo que otros no” y que “su visión de empresario es clave para Estados Unidos”. Sin embargo, la verdad es que Trump es un candidato sin propuestas ni argumentos, egocéntrico, desenfocado, fabricado en Hollywood, superficial, materialista y, lo más grave, sin experiencia en lo público. Su candidatura se ha dedicado a conquistar a aquellos ingenuos televidentes de realities y consumidores de donuts que aún confunden a Colombia con Columbia.
Aunque sus afirmaciones han resultado excluyentes para comunidades como los latinos, musulmanes y asiáticos, su soberbia ha cautivado a miles de indecisos. Con ideas improvisadas y frases explosivas como construir un muro para separarse de México, o habilitar zonas especiales para los musulmanes, este empresario ha logrado mantenerse en la agenda mediática.
Creo que Estados Unidos tiene la oportunidad de elegir a una mujer (por primera vez) con experiencia, visión de país y una enorme cercanía con la población latina. Y los hispanos, el momento perfecto para demostrar que cada día se convierten en una mayoría que exige atención y respeto por su clase trabajadora, pero, además, que rechaza cualquier manifestación de nepotismo, racismo y exclusión.
Juan Manuel Ramírez Montero
Consultor y analista
j@egonomista.com
‘Trumpada’
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales

Nuestros columnistas

Camilo Sánchez
Las TIC no son servicios públicos domiciliarios

Rodolfo Segovia S.
'Burla burlando van los tres delante'

Alejandro Aguirre
de Salesforce Colombia
IA ¿entre Millennials y Generación Z?

Francisco Montes
Reforma a la salud: económica en lo regional

Rafael Herz
El experimento argentino

Roberto Angulo
rangulo@inclusionsas.com
Las grandes ciudades aliadas

Jorge Restrepo
X: @jorgearestrepo
Una recesión inhumana

Yuliette García
El arte de comunicar en Startups
La comunicación es el motor de una startup que quiere marcar la diferencia.

Gonzalo Gallo González
El poder de la gratitud
Todo mejora en tu ser y en tu vivir simplemente al practicar el arte de ser agradecido.

Salomón Kassin Tesone
Drama en la sala de juntas

Andrés Espinosa Fenwarth
andresespinosa@inver10.co
En defensa de la independencia judicial

Carlos Enrique Cavelier
La ganadería, un ¿Side Business?

Miguel Gómez Martínez
Universidad del Rosario
migomahu@gmail.com
¿Ideología o competencia?

Juan Carlos Quintero Calderón
La dimensión sublime

Ricardo Gaitán
Papá Noel, potente ícono de marca
Coca-Cola estrenó su “nueva identidad humanizada” en la Navidad de 1931.

Cristina Vélez
Una década de trabajo
Trabajar por los derechos de las mujeres es trabajar por los derechos de todas las personas.

Stefano Farné
La reforma pensional de Asofondos

Julián Domínguez Rivera
Invertir en el futuro

Ricardo Santamaría
El poder de la inclusión

Victor Muñoz
Moderemos las expectativas

Gustavo H. Cote Peña
Descongestión judicial considerando al contribuyente
La entidad impositiva debería quedar obligada al uso permanente de la norma del CPACA.

Mauricio Cabrera Galvis
Empleo sin crecimiento

Beethoven Herrera Valencia
Panamá, soberanía y transnacionales

Ricardo Villaveces P.
¿Quién podrá ayudarlo?

Sergio Calderón Acevedo
La vajilla rota
El balance del primer año de la economía real es solo negativo.