Hasta hace poco parecía que la próxima campaña presidencial iba a estar marcada por el acuerdo de paz con las Farc. Como si fuera una réplica del plebsicito, en el 2018 los electores íbamos a estar frente a dos opciones radicalmente opuestas: en una esquina alguien que defendiera el legado de Juan Manuel Santos, y en la otra, un candidato que prometiera corregir lo que, a su juicio, quedó mal negociado. Y entre esos dos extremos, como actores de reparto, algún candidato independiente y otro de la izquierda.
Así pintaban las cosas, hasta que la corrupción pateó el tablero. Durante años, la constructora brasileña, Odebrecht, se especializó en utilizar sus millonarios recursos para promover candidatos en toda América Latina, con miras a derivar beneficios de la contratación de obras públicas. Ahora, la misma firma se está encargando de enterrar varias candidaturas. Y es que si bien los procesos judiciales y administrativos apenas empiezan, y tardarán mucho en revelar hasta dónde llegaron los tentáculos de la corrupción, lo que se va sabiendo deja algunas campañas heridas de muerte.
En diciembre conocimos la confesión de funcionarios de Odebrecht, ante la justicia de Estados Unidos, de que habrían entregado sobornos por alrededor de 11 millones de dólares en Colombia entre el 2009 y el 2014. Las derivaciones judiciales de esos testimonios han terminado empantanando a los que parecían ser seguros contrincantes en las próximas elecciones.
El Centro Democrático está enredado tratando de explicar los más de 6 millones de dólares que, según esa confesión, habrían recibido funcionarios de la segunda admnistración Uribe, mientras se esperan las implicaciones que tendrán las revelaciones de Gabriel García, viceministro de Transporte y director del Inco por ese entonces.
Además, la potencial candidatura de Óscar Iván Zuluaga parece haber quedado sepultada por las revelaciones de que Odebrecht habría pagado sumas millonarias al publicista Duda Mendoça para que asesorara su campaña, violando las normas electorales. Como si eso fuera poco, ahora los focos están puestos sobre el millón de dólares que, según señaló del excongresista Otto Bula en su negociación con la justicia, habrían entrado a la campaña Santos Presidente, del 2014.
Falta mucho para que se sepa exactamente qué fue lo que pasó, si es que se llega a saber algún día. El Consejo Nacional Electoral, con sus escasos recursos técnicos y sus veleidades políticas, debería determinar si hubo ingreso irregular de recursos a las campañas de Santos y Zuluaga el en 2014. Mientras tanto, la Fiscalía debería superar su actitud dubitativa y seguir jalando las pitas que han dejado las declaraciones de García y Bula, en busca de los responsables de potenciales delitos que habrían rodeado esos hechos, como concierto para delinquir y falsedad en documento público.
Mientras los procesos avanzan en esos dos caminos, que probablemente sean largos y culebreros, la mayoría de los colombianos vemos que el panorama electoral cambia a pasos acelerados, aumentando sustancialmente las posibilidades de candidatos independientes que, hasta hace poco, parecían ser solo parte del paisaje.
Mauricio Reina
Investigador Asociado de Fedesarrollo
columnista
‘Tsunami’ preelectoral
Si bien los procesos sobre el caso Odebrecht apenas empiezan, lo que se va sabiendo deja algunas campañas heridas de muerte.
POR:
Mauricio Reina
febrero 09 de 2017
2017-02-09 09:03 p. m.
2017-02-09 09:03 p. m.
https://www.portafolio.co/files/opinion_author_image/uploads/2016/02/24/56cdc2b536c83.png
Recomendados
Lo más leído
Nuestros columnistas
día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes
Investigador asociado de Fedesarrollo
Rodolfo Segovia S.
Ex ministro - Historiador
Brisa fresca
María Sol Navia V.
Ex ministra de Trabajo
Democracia e institucionalidad atacadas
Carlos Gustavo Álvarez
Periodista
El mago Lémber
Heredó el alcoholismo de su padre de ultramar y vino a vivir con su madre. Junto a ella yace.
Carlos Caballero Argáez
Exministro y excodirector de
la Junta Directiva del
Banco de la República.
la Junta Directiva del
Banco de la República.
‘Introducción a la economía colombiana’
Mario Arregui
Country Manager de Kantar para Consumo Masivo
Perspectivas 2021 de la canasta de consumo masi
Salomón Kassin Tesone
Banquero de inversión.
Contagio
Alexis Aronategui Herrera
CEO-founder AM Group
Urge financiar emprendimientos nuevos
Juan Carlos Quintero Calderón
Conferencista y consultor en marketing
4 pilares de los KPI
Poner en práctica estas 4 variables puede ser el inicio de un año diferente.
Patricia Llombart-Cussac
Embajadora de la Unión
Europea en Colombia
Europea en Colombia
Colombia y la UE: hacia un comercio más ecológico y diversificado
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro Consejo Directivo del ICP
Megatendencias 2030
Sergio Díaz-Granados G.
Director Ejecutivo del Banco Intermericano de Desarrollo (BID)
para Colombia y Perú
para Colombia y Perú
Huevos de iguana
Miguel Gómez Martínez
Presidente de Fasecolda
Apocalipsis
Juan Carlos Garavito
Director General Clarke Modet Colombia
Innovación para la reactivación
La innovación deberá ser eje central de la agenda económica, social, educativa y política del país.
Cecilia López Montaño
Exministra
2021: año de decisiones
Rosario Córdoba Garcés
Presidenta del Consejo Privado de Competitividad
2021, año de esperanza y de acción
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras y del Consejo Gremial Nacional.
Aprender de lo aprendido
Dairo Estrada
Presidente de Finagro.
Sostenibilidad, nuestra ruta
Andrea Villamizar Giraldo
CEO de Grupo Soluciones Horizonte
Crecer con softlanding
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism
Para la política estadounidense, habrá asteriscos en todo el camino
Gustavo H. Cote Peña
Exdirector General de la Dian
Año viejo y nuevas expectativas
Mauricio Cabrera Galvis
Consultor privado
¿Por qué se descolgó el dólar?
Beethoven Herrera Valencia
Profesor, U. Nacional y Externado
Productividad, la ‘caja negra’ de la PTF
Ricardo Villaveces P.
Consultor privado.
Un campanazo
Ian Bremmer
Presidente de Eurasia Group y GZero Media, y autor de ‘Us vs. Them: The Failure of Globalism. @ianbremmer