VIERNES, 01 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close
Juan Manuel Ramirez M.

Un Estado moderno

Uno de los principales beneficios de modernizar el Estado radica en la optimización de los recursos disponibles.

Juan Manuel Ramirez M.
POR:
Juan Manuel Ramirez M.

A propósito de la agenda de reformas que se intenta tramitar en el Congreso y la promesa de valor de cambio con la que se eligió el actual Gobierno, la necesidad de modernización del Estado es un imperativo para avanzar en ese norte. El país se enfrenta a desafíos cada vez más complejos y dinámicos, y es crucial que las instituciones gubernamentales estén a la altura de estos retos para poder garantizar el bienestar y el desarrollo sostenible de nuestra sociedad.

Según datos del Banco Mundial, la modernización del Estado puede generar importantes beneficios económicos. Estudios demuestran que por cada punto porcentual de mejora en la calidad de la administración pública, el crecimiento económico puede aumentar hasta 0,5%. Esto significa que si Colombia mejora su administración pública 10%, podría experimentar un crecimiento adicional del 5% en su producto interno bruto (PIB).

Uno de los principales beneficios de modernizar el Estado radica en la optimización de los recursos disponibles. De acuerdo con el DNP, la implementación de tecnologías en la gestión pública puede generar ahorros significativos. Se estima que la adopción de plataformas digitales para trámites y servicios puede reducir los costos operativos del gobierno 30% al eliminar la burocracia y agilizar los procesos.

La modernización del Estado también permitirá una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones y en la gestión pública. Según el informe de la Ocde sobre participación ciudadana en América Latina, los países que promueven la participación activa de la sociedad en la toma de decisiones políticas tienen un mejor desempeño en términos de gobernanza y desarrollo, sin desconocer además que se facilita la implementación de mecanismos de consulta ciudadana y plataformas digitales que fomenten la participación y la transparencia.

Otro aspecto tiene que ver con la competitividad y el desarrollo económico de Colombia. Según el Foro Económico Mundial, la digitalización de los servicios públicos puede aumentar la productividad y la eficiencia de los sectores público y privado. Se estima que en América Latina, la digitalización puede generar un incremento del 1% al 3% en el crecimiento, lo que facilitará la vida de la gente, y atraerá inversiones y estimulará la generación de empleo.

A veces se cree que el cambio está en hacer las cosas de una manera radicalmente distinta a cómo se venían haciendo y la innovación nos enseña que la capacidad de crear puede refugiarse en el lugar más inesperado.

Si este Gobierno comenzara su transformación o su agenda de cambios por una relación novedosa entre las instituciones y el ciudadano a través de una mayor cercanía, eficiencia o capacidad de respuesta y un ejercicio de transparencia, producto del uso de tecnología, se habrá cambiado para bien del país el funcionamiento del Estado. Ahí puede estar parte del legado de la actual administración.

JUAN MANUEL RAMÍREZ M.
​Profesor Universidad del Rosario / j@egonomista.com

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Nuestros columnistas

día a día
Lunes
martes
Miércoles
jueves
viernes